Clicar aquí para aumentar/reducir la imagen GenoMap Ocultar este marco de GenoMap

Diagrama del subárbol familiar : A de R no conectados

PLEASE NOTE: If you do not see a GRAPHIC IMAGE of a family tree here but are seeing this text instead then it is most probably because the web server is not correctly configured to serve svg pages correctly. see http://developer.mozilla.org/en/docs/SVG:Server_Configuration for information on how to correctly configure a web server for svg files. ? Encontrados a través de internet sin que por ahora sepa como relacionarlos 1600 1700 1650 1750 1800 1850 1900 1950 2000 1500 1550 Información sacada de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890) Aqui parece que hay quizás 2 Bartolomé Arias de Reyna 1600 1700 1650 1750 1800 1850 1900 1950 2000 1500 1550 1450 Reyes Católicos (1474-1517) En 1478 los Reyes Católicos crean la Inquisición española, o Santo Oficio, que funcionó a la vez como tribunal eclesiástico y como instrumento de unidad nacional Conquista de Granada (1492) y unificación de España Descubrimiento de América (1492) Dinastía de los Austrias Emperador Carlos I de España y V de Alemania (1517-1556) Conquista de México (1519-1521), Virreinato de la Nueva España (1535) Conquista de La Plata (1527) Conquista del Perú (1531-1533) Virreinato del Perú (1543) Felipe II (1556-1598) La Armada Invencible (1558) Conquista de las islas Filipinas (1569) Victoria de Lepanto contra los turcos (1571) Reunión de Portugal a España (1580-1640) Felipe III (1598-1621) Expulsión definitiva de los moriscos (1609) Conquista de Larache (1610) Felipe IV (1621-1665) Rendición de Breda (1626) Conquista de Ceuta (1640) Portugal y Cataluña se independizan de España Paz de Westfalia (1648). Independencia de las Provincias Unidas Carlos II el Hechizado (1665-1700) muere sin sucesión Conquista de Alhucemas (1668) Dinastía de los Borbones Felipe V, Duque de Anjou, nieto de Luis XIV, (1700-1746) Guerra de Sucesión (1701-1713) Tratados de Utrecht (1713) Creación de la Real Academia Española (RAE) (1713) Luis I de Borbón (1724), recibió el trono al abdicar Felipe V en febrero de 1724 y murió de viruela en octubre del mismo año Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) El Motín de Esquilache (1766) Expulsión de los jesuitas (1767) Carlos IV (1788-1808) EDAD CONTEMPORÁNEA Guerra de la Independencia (1808-1814) Pérdida de las colonias americanas (1810-1824) La primera constitución liberal – Cádiz (1812) Fernando VII de Borbón, el Deseado (1814-1833) Levantamiento de Riego (1920), liberal Década Ominosa (1823-1833) Isabel II de Borbón (1843-1868) Fundación de la Guardia Civil (1844) por el duque de Ahumada II Guerra Carlista (1845-1849) Pronunciamiento del general O’Donnell (1854) Revolución de 1868. Expulsión de Isabel II Regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840) 1835-1837: Leyes de desamortización eclesiástica I Guerra Carlista (1833-1840) Pronunciamiento del general Espartero (1840) Pronunciamiento del general Naváez (1842) Pronunciamiento del general Prim (1843 y 1866) liberal III Guerra Carlista (1868-1876) Amadeo de Saboya (1871-1873). Guerra Carlista I República (1873-1874) Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII (1875-1885) Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) Pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico (1898) Alfonso XIII (1902-1931) Dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930) II República (1931-1936) Bienio de reformas (1931-1933): Constitución del 1931 Bienio Negro (1933-1936) Guerra Civil (1936-1939) Era franquista (1939-1975), Francisco Franco, Jefe del Estado Aislamiento internacional de España (1946-1951) Franco firma el Concordato con el Vaticano (1953) Firma del contrato sobre las bases militares con EE UU (1953) España ingresa en la ONU (1955) Juan Carlos es nombrado sucesor como Jefe de Estado (1969) Proceso de Burgos y problema vasco (1970) La ETA asesina al Jefe de Gobierno Carrero Blanco (1973) Muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975 Juan Carlos I (1975) Transición democrática Primeras elecciones libres desde 1936 Gobierno de Adolfo Suárez (1977-1981) Constitución democrática (1978) Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) Intentona abortada de golpe de estado del teniente coronel Antonio Tejero Molina (23.2.81) Gobierno socialista de Felipe González (PSOE) (1982-1996) Referéndum sobre el ingreso en la OTAN (1986) Ingreso de España en la Unión Europea (1986) Gobierno de José María Aznar (PP) (1996-2004) Atentado terrorista en Madrid (11 marzo 2004) Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) (2004-) 1450 Posible origen del apellido Arias de Reina y personas que podrían estar relacionadas ¿Es el mismo? Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Hijo/a biológico/a Progenitor/a Progenitor/a Hijo/a biológico/a Matrimonio Matrimonio (un hijo) Origen del Apellido Matrimonio ¿Hijo de Miguel Arias de Antequera y Beatriz de Reyna? Matrimonio Matrimonio (dos hijos) Desde 1584 a 1596 Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio (tres hijos) Matrimonio Matrimonio Otro: ¿Es su hijo? 1748 Juan García de Miranda Arias de Reina La información genealógica la he sacado (a traves de google) del libro: Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolidad Tomo XV. Escrito por Vicente de Cadenas y Vicent, y otros. Instituto Luis de Salazar y Castro, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Prueba de Nobleza: Figura como Noble en Carrión en 1753.
Inicia Juicio: 22 de junio de 1775: Real Provisión de un mismo acuerdo de 31 de mayo de 1776


Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.  Pleito de Hidalguía de Juan García Miranda Arias de Reina, vecino de Villamunio (León) natural de Sevilla

Vecino de Villamuno (León) Natural de Sevilla (1775) (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid) 

Información obtenida de la página web: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=572
NOBILIARIA
Pruebas de Nobleza. Real Chancillería de Valladolid:
Juan García Miranda Arias de Reina, Villamunio, n. de Sevilla, 1775


1735 Antonio Arias de Reyna ¿? El 29 de abril de 1775 se dió licencia de embarque a Antonio Arias de Reina, promovido a teniente de Infantería en Cumaná, con su mujer Petrola Roso. El expediente se halla en las libranzas de 1 de mayo. Cumaná (Venezuela) Teniente de Infantería de Cumaná (Archivo General de Indias)

Petición de informe sobre Antonio Arias de Reina, que solicita la comandancia del Castillo de Pampatar. Expediente en Provisiones. Febrero 1789. Fol. 310 (Archivo General de Simancas)

Antonio Arias de Reina, comandante del Castillo de Pampatar (isla Margarita), solicita grado de teniente coronel. Fol. 167-171 (Archivo General de Simancas)

Despachos de: Comandante del Castillo de Pampatar en la isla Margarita a Antonio Arias de Reina; grados de capitanes de Infantería a Juan Rabuñade, ayudante mayor de las Milicias de Pardos de Valencia y Antonio Alcover, teniente veterano de las Milicias de Blancos de esa ciudad; y nombramiento de subteniente de las Compañias Veteranas de Infantería de Cumaná a Martín Coronado, cadete de las mismas. Fol. 247-269 (Archivo General de Simancas)

En el CD  “El Ejercito de America antes de la Independencia” de la fundacion MAPFRE –Tavera se dice:
COMPAÑÍA DE INFANTERÍA DE DOTACIÓN DE CUMANÁ GUARNICIÓN:CUMANÁ

DÉCADA:1770-1779

El Teniente D. ANTONIO ARIAS DE REINA, su edad 40 años, su procedencia Peninsular, su país Andalucía, de la ciudad de ARAHAL, su calidad Noble y su salud Buena.
Edad de ingreso al ejército: 16
Años de servicio a la fecha: 24
Sus empleos Ha sido soldado, sargento y subteniente
Unidades en las que sirvió: En ésta y en otra anterior
Campañas en las que participó: En diversas campañas en Europa y América

Localización del Documento: Archivo General de Indias. Sevilla
Legajo: Caracas 850
Su valor...... Se le supone
Su aplicación...... BUENA
Su capacidad...... REGULAR
Su conducta...... BUENA
Su estado...... CASADO
Herido...........
Prisionero...

En la página web:http://cumanapatrimonio.udo.edu.ve/Libros/SUCRE,%20MITO%20Y%20SANTIDAD.pdf.
(libro en pdf) se dice sobre él:
El 5 de julio de 1811, el Congreso Nacional de
Venezuela, reunidas la provincias de Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y
Trujillo, declaró solemnemente la Independencia de
la República. Los resultados de esta declaración
fueron terribles, los españoles y criollos realistas se
insubordinaron en Caracas y en Valencia y se
produjo el Estado de Guerra Abierta.
Cortabarría envió a Cumaná, bajo el mando del
Comandante Arias Reina, acompañado del
gobernador de Margarita Don Joaquín de Puelles,
la fragata “Cornelia”, un bergantín y dos goletas
fuertemente armadas con suficientes tropas para
bloquear el puerto de Cumaná. Estas fuerzas se
dedicaron durante 20 días a causar el mayor daño
posible, sin embargo se retiraron por no haber podido
desembarcar y tomar la ciudad, cual era su propósito.

Petrola Roso ¿? Véase el trbajo de Gary M. Miller titulado Bourbn Social Engineering: Woman and conditions of MArriage in eighteenth-century Venezuela. publicado en The Americas Vol 46 nº3 (Jan.1990) pp261-290 que tengo fotocopiado en el que se dice
en la página 289:
"In 1784 Pietola Roso, wifw of artillery Liieutenant Antonio Arias de Reina, explained in a petition to the army command in Madrid that two officers were promoted ahead of her husband to the detriment of him, her, and army morale. Whether due to her request o not, Arias was promoted inmediately."
mi traducción es:
En 1784 Pietola Roso, esposa del teniente de artillería Antonio Arias de Reina, explicó en una petición al comando del ejército en Madrid que dos oficiales fueron ascendidos por delante de su marido en detrimento de él, ella, y la moral del ejército. Ya sea debido a su solicitud o no, Arias fue promovido inmediatamente.
1795 José Arias de Reyna ¿? Vivió en Sevilla  en 1795 en la Calle de la Corona, nº 46, propiedad de la Colegial del Salvador, paga 480 rs.
1550 Lorenzo del Rosso ¿? vecino de Sevilla en 1574 -11-05 (Archivo General de Indias 
Código de referencia  ES.41091.AGI/16414.48.107//JUSTICIA,928,N.3)

1548. Real Cédula dando licencia a Lorenzo Rosso y Francisco Rucho, vecinos de Sevilla, para pasar a Indias 35 esclavos negros. (Archivo General de Indias 
Código de referencia  ES.41091.AGI/16403.15.423//INDIFERENTE,424,L.21,F.241V-242V) 


1450 Cristobal de Eslava ¿? Regidor de Ecija en 1492

Eslava (Señores de Carlet), Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional 
Código de referencia  ES.45168.SNAHN/3.7.99.99//FERNANNUÑEZ,C.25,D.63-105 


tenedore y administrador de don Rodrigo Ponce de León, duque de Arcis en 1497 Archivo General de Simancas 
Código de referencia  ES.47161.AGS/31.1.874//RGS,149706,262 
1450 - 1520 Miguel Arias de Antequera 70 70 Tras mi consulta en ORIXES ponen: (Miguel Arias de Antequera 1450-1520) sin que yo sepa porqué, pero lo he considerado como fechas probables de nacimiento y muerte

testó ante Morales en 22 de noviembre de 1558, protocolado ante Bueno en 1616 o año 1573 folio 246. Parece esto ser el origen cierto del apellido Arias de Reyna.

Ellos o Bartolomé Arias de Reyna y su mujer fundaron el conventon de Monjas de la Villa del Arahal y dos capellanías, una el 19 de agosto de  1587 ante Pedro Montes de Oca y la otra a 3 de septiembre de 1592 ante el mismo  
Beatriz de Reyna ¿? Bartolomé Arias de Reyna ¿? El y su mujer fundaron (escritura de donación de 23 de febrero de 1603)  el Convento de religiosos Mínimos de Nuestra Señora del Rosario en 1608 (se terminó de construir en 1613) de Arahal.

Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)
Resultando que recibido el pleito a pruebas, se trajo a instancias de Morilla certificación de la cláusula del testamento que otorgó en 17 de Febrero de 1614 el Capitán Diego Núñez Escacena, el que declaró estar casado con Isabel Arias, teniendo por hijos a Miguel y Catalina, la cual estaba casada con Bartolomé Tamarit, y de la escritura de 16 de Agosto de 1577 por la que Bartolomé de Reina y su mujer Lucía García de Ojeda fundaron una capellanía llamando a los hijos y descendientes de Isabel Arias, mujer de Diego Núñez Escacena, sus hermanos.

Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)
Resultando que recibido el pleito a pruebas, se trajo a instancias de Morilla certificación de la cláusula del testamento que otorgó en 17 de Febrero de 1614 el Capitán Diego Núñez Escacena, el que declaró estar casado con Isabel Arias, teniendo por hijos a Miguel y Catalina, la cual estaba casada con Bartolomé Tamarit, y de la escritura de 16 de Agosto de 1577 por la que Bartolomé de Reina y su mujer Lucía García de Ojeda fundaron una capellanía llamando a los hijos y descendientes de Isabel Arias, mujer de Diego Núñez Escacena, sus hermanos.

En el libro Historia de Morón de la Frontera de Francisco Collantes de Teran Caamaño dedica el Capítulo VIII a los pleitos que tuvieron de Bartolomé Arias de Reina (con i latina) y su mujer por la seción de la Huerta de la Molinilla a los religiosos Mínimos. Tengo el libro y el capitulo digitaliado. El capítulo correspondiente dice:
Parte tercera     páginas 293 a 299
CAPITULO III

Huerta de la Molinilla.- Su historia.- Documentos curiosos del conde de Ureña.- Pleito ante el nuncio.- Estado actual.- Abastecimiento de aguas.- El Sábado Santo.

Huerta de la Molinilla. No muy distante de la población se encuentra la huerta de naranjas llamada la Molinilla, nombre que lleva aquel pago que perteneció al convento de religiosas dominicas.
El examen de su titulación, debido a la amabilidad del arquitecto don Trinidad Soriano, permite dar aquí algunos pormenores, que no dejan de ser curiosos e ilustran la historia de la villa, Perteneciendo ficha finca, que entonces era más reducida, al vecino de El Arahal Alonso de Palma, solicitó permiso al conde de Ureña don Pablo Téllez Girón para labrar un palomar, lo que fue concedido, según acredita el documento que se conserva original y dice así:
“Por la presente doy licencia a Don Alonso de Palma contenido en esta petición vecino desta Villa de El Arahal para que en el termino della en la pertenencia de Molinilla en una huerta vuestra podeys hacer y edificar un palomar y poblallo de Palomas para que sea vuestro propio y de vuestros h y erederos y sucesores para siempre jamás y mandó que ninguna persona os perturbe el ed ’cio del dicho palomar uso y aprovechamiento de e/por quanto es mi voluntad de haceros esta merced lo qual os hago y se entiende que sea sin perjuicio de tercero porque trayendo algun perjuicio mi voluntad es que ésto no valga y sea en sí ninguna y de ningun valor y efecto. Fecha en la Villa de El Arahal a cinco de junio de mill y quinientos y cincta y seis. El Conde Pº Girón.
Por mandado de Don Pº mi Sr. Alvaro Garcón
Transmitida la propiedad de la huerta a varias personas la compró don Barlotomé Arias de Reina, y este en unión de su mujer la cedió a los religiosos Mínimos, con el cargo deque en su área habían de fundar un convento de su orden, consignándose así en la escritura de donación, fecha 23 de febrero de 1603.
No habiendo cumplido los frailes la cláusula expresada y decidido don Bartolomé y su esposa doña Luisa a fundar un monasterio de monjas dominicas, trataron de anular la donación a lo que se opuso el provincial de los Mínimos, formalizándose por ambas partes las correspondientes demandas, don Bartolomé ante la justicia ordinaria y los religiosos representados por el provincial de Sevilla, ante el juez conservador de la orden, que lo era el dr. don Tomás Carrillo de Mendoza, canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba,
Puede suponerse que la acción de la autoridad civil fue más expeditiva, pues al poco tiempo el corrector y frailes del convento de El Arahal, acudieron al juez ecc°. expediéndole que teniendo la dicha casas religiosos conventuales que la habitaban y decían misa en su oratorio, estando en posición quieta y pacífica de la dicha casa y heredamiento de huerta, ermita y tierra calma, “el dicho Bartolomé de Arias y consorte que le hablan dado favor y ayuda, la habían quebrantado y quebrado las puertas y cerraduras della y salas Ilevandose el ara del alta;; los ornamentos y misales con que se decían misa, la campana, pila de agua Bendita y los demas bienes que esta han en la dicha ermita, pretendiendo despojaría de la posesión de ella, por lo que pedian se les reintegrase de todo, disponiendo que D. Bartolomé de Reina se abstuviese en lo sucesivo de nuevas intrusiones”, Este por parte pidió que se inhibiera el juez conservador del conocimiento de las causas que, como pertenecientes a cosas temporales debía seguirse ante la jurisdicción real y no la eclesiástica, de que estaba totalmente exento y que a ello no podía ser constreñido ni era aplicable la bula conservatoria en que se apoyaban los Mínimos. El donante Sr. Reina y su esposa, insistían en sus pretensiones fundándose en la cláusula expresa con que hicieron la donación aceptada por fray Miguel de Reina, donde se decía que si no se alcanzase licencia de quién fuera parte para darla, con objeto de fundar un monasterio de frailes en el heredamiento de la Molinilla, huerta y casas, la donación fuese ninguna y de ningún valor ni efecto.
El juez conservador, sin cuidarse del fundamento de estas justísimas alegaciones, dictó sentencia en 6 de junio de 1611 a favor de los frailes Victorias, declarando que don Bartolomé y su consorte no habían probado sus excepciones y dispuso que se devolvieran la casa, ermita y bienes y que no los perturbaran en su tranquila posesión, reponiendo todo en la forma que estaba cuando entraron a cometer el despojo.
Natural parecía la apelación de Reina que el juez no le admitió disponiendo se llevara a efecto su providencia, guardandola en todas sus partes y dió comisión al licenciado Antonio de Balbuena, clérigo presbítero y comisario del Santo Oficio de la Inquisición, vecino de El Arahal para su cumplimiento.
No era posible la resistencia que podía traer un segundo proceso ante el temido Tribunal de la Fe, y don Bartolomé tuvo que resignarse consintiendo que se diera posesión de la ermita y bienes a fray Juan Portillo, religioso de la orden, pero acudió inmediata mente al Ilmo. y Rmo. Sr. don Andrés Dacio y Corofa, cardenal de la Santa Iglesia y nuncio de su Santidad en estos reinos, quien por sentencia de 27 de octubre de 1611, anuló lo proveído por el juez conservador y que pasaran los autos a la justicia real de la villa.
Alegadas nuevas razones por los frailes, el nuncio sucesor, modificó el auto que antecede, condenando a don Bartolomé Arias de Reina al pago de las expensas justamente causadas, si bien quedó subsistente la inhibición Eccª mediante un breve, su fecha en Roma a 1º de diciembre de 1613, a cuya expedición solicitaron las monjas del convento del Rosario, a quien se habían cedido por parte de sus fundadores, todos los derechos sobre la heredad de la Molinilla, a condición de que siguieran el pleito, según escritura otorgada en 21 de julio de 1612.
Porfiada fue la lucha entre ambas religiones, pues siguió el proceso hasta el día 9 de enero de 1616 en que el Ilmo. Sr. don Antonio Gaetano, nuncio a la sazón y colector general en España, visto el pleito que seguían las monjas y el provincial de los Mínimos, dijo que daba y dió por asentado todo lo proveido por el Doctor, el provincial y demas personas, so pena de excomunión mayor y 500 ducados para la Camara dejando el asunto en el estado en que empezó y restituyendo a las Prioras y monjas, como sucesoras en el disfrute de los bienes de Don Bartolomé de Reina.
El provincial por auto de 23 de mayo siguiente, mandó cumplir la ejecutoria, extendiéndose la diligencia de posesión inmediatamente. Desamortizados los bienes de las comunidades religiosas, adquirió la huerta y heredad de la Molinilla don Femando Soriano, cuyos herederos han comprado posteriormente varios predios antiguos, plantando en su mayor parte de naranjas, cuyos límite se desmarcan con palmeras y corpulentos cipreses.
Existe el antiguo molino que poseyeron las monjas del Rosario. En el centro de este ameno sitio se levanta un edificio de construcción moderna, trazado por el arquitecto don Trinidad, Soriano, que bajo la apariencia campestre reúne las condiciones de la morada de un procer. Lo decora una elevada torre o mirador, el palomar donde anidan preciosas aves, pero lo más interesante es la distribución de sus habitaciones en que las personas acostumbra das a las comodidades y al lujo no pueden encontrar reproche.
Tiene cuarto de baño, extenso comedor con chimenea, que por medio de un sencillo aparato produce la renovación constante del aire exterior, buenas habitaciones y dormitorios, salas de estudio y biblioteca, siendo de notar que para ser más saludable la estancia, toda la parte central está fundada sobre un espacioso y ventilado sótano, donde se conservan las sustancias alimenticias y la bien provista bodega de ricos y buenos vinos nacionales y extranjeros. La parte posterior de casa, contiene separada por un patio, las cuadras, graneros y habitaciones para el capataz, trabajadores, todas con servicios de aguas vivos. Frente a la fachada se halla emplazado el jardín, que como pude suponerse corresponde a la suntuosidad de la finca, teniendo artísticas fuentes y una distribución de calles y paseos muy agradables.
Pero lo que llama extraordinariamente la atención en la huerta de la Molinilla es la obra que allí se ha hecho para surtir de aguas al vecindario.
A la entrada de la finca y en extremo que no procede de la huerta de las monjas existe un pozo muy abundante en cuya construcción y la de las albercas debieron invertirse grandes sumas cuyo pozo se destina al riego del arbolado. Distante de él hay otro aún más abundante y de mejores aguas que se destinan al abastecimiento, elevándolas por medio de una máquina de vapor o por caballerías según exigen las necesidades del consumo. Las aguas son finas, dulces y saludables, según los distintos análisis practicados al efecto, y se reciben en un gran depósito circular de cuyo constan te aseo cuida un operario, según hemos podido observar en distintas ocasiones, pasando desde allí a la cañería maestra que mide, hasta la entrada del pueblo, 4.000 metros comprendiendo desde este punto la canalización por las calles 6 kilómetros y medio. Tiene como a la mediación del camino su depósito auxiliar y registro para limpieza de las cañerías, aparte de las parciales dentro del pueblo con sus puertecillas de hierro, que dicen SORIANO-ARAHAL. Si se consideran los grandes sacrificios que se han impuesto a otras poblaciones por las compañías extranjeras para plantear negocios de la misma índole, y la necesidad y conveniencia para las vidas de este necesario artículo, lo ejecutado por el Sr. Soriano corresponde a la categoría de servicio de primer orden en que se ha pospuesto a la particular conveniencia y al interés del lucro, el bien y la salubridad de sus convecinos. Esta distinguida familia de Soriano viene señalándose por sus levantados sentimientos en cuanto se relaciona con el bien público y la traída de aguas, en una de las que se recomiendan en sumo grado, pues tienen en la época moderna gran significación todo lo relacionado con la higiene. Que no es negocio lucrativo lo acredita el corto número de casas hasta hoy concertadas con la empresa que no pasan de 100, pero en obsequio de los vecinos, existe un depósito general donde se expende por cántaro al ínfimo precio de dos céntimos de pesetas y además un cerro que lo conduce a los barrios pobres al mismo precio.
Algunos vecinos continúan abasteciéndose de aguas no de tan buenas condiciones, procedentes de un pozo que existe en la vereda de Villa Martín, sufriendo graves inconvenientes.
Esta reforma de la traída de aguas de la Molinilla, la realizó el Sr. Soriano el año de 1891.
Sábado Santo. El que por primera vez se encuentre el Sábado Santo en la villa de Morón de la Frontera quedará sorprendido al ver la extraordinaria concurrencia que llena las calles, especialmente desde la placeta que está el Ayuntamiento hasta la Parroquia.
No mueve la curiosidad pública el deseo de presenciar las augustas ceremonias con que la Iglesia Católica recuerda la Resurrección y gloriosa del Hombre Dios, ni el rompimiento del velo que cubre el altar al mido de pavorosos truenos. Todo lo que se refiere al culto tiene sin duda interés secundario ante lo que ha de venir cuando concluya la Misa de Gloria.
Los vecinos se apresuran a quitar de las ventanas las cancelas de cristales y persianas, y los que no están iniciados en la costumbre, miran con extrañeza aquel despojo que se ejecuta con apresúramiento y también la precaución con que algunos propietarios ponen zócalos de madera para defender los adornos de las rejas.
Si el espectador ignora como nosotros la causa de aquel trastorno y tiene curiosidad de investigarla, muy pronto queda satisfecho, pues basta con interrogar a cualquiera de los que ocupan la vía pública. Su contestación será breve: el toro.
Porque es costumbre inmemorial que el Sábado Santo después de concluidos los oficios de la iglesia y retiradas a sus domicilios las señoras que a ellos concurren, se saque un toro de cuerda recorriendo las principales calles, pues tiene que ser Presentado en las casas de los primeros ediles, para hacer partícipe a sus familias del popular regocijo.
Esta es la causa que aún cuando todos saben que el toro no saldrá hasta medio día, los impacientes vecinos se apiñan desde las primeras horas con preferencia por el sitio donde está enchiquera do, mirando la puerta cochera que lo encubre con una curiosidad e interés dignos de mejor causa. Y no se crea que los impulsa su decidida afición al toreo, nada de eso. Aquellos espectadores per manecen cuatro o cinco horas aguardando que empiece la fiesta, no para tomar parte en ella, sino para declararse en prudente retirada, los más cuerdos a sus domicilios y la generalidad asaltando las ventanas y balcones, internándose muchas veces en las casas, como sucedió en la que ocupábamos. El hecho no tiene nombre ni es culto, pero está sancionado por esa tiránica ley que se llama la costumbre, y aseguran personas de crédito que no podría impedirlo la autoridad, ni tampoco suprimir la celebración de esa corrida que alegra a la muchedumbre. Si un alcalde concibiera tal proyecto, sería mal quisto de sus representados, promoviendo una cuestión de orden público.
Como las calles, por su desnivel y mal empedrado, exceptuando las del Capitán Alcántara, Carrera, Paseo de Santa Clara y las que siguen en la misma dirección, no se prestan a la Capea, ni los vecinos conocen el arte del toreo, aquello se convierte en un barullo en donde todos gritan hasta más no poder y si alguno aconsejado por el vino, se aventura a acercarse, lo que no es frecuente, como no lleva ni capa ni lienzo con que burlar a la fiera, resulta víctima de su entusiasmo y siempre hay que lamentar desgracias de este género, no sirviendo de enseñanza ni de enmienda para lo venide ro.
La fiesta del toro a que aludimos, empezó no se sabe cuando pero subsiste y continuará mientras el pueblo no llegue a otro período de mayor cultura, o decaiga el entusiasmo taurino, lo que tampoco es fácil, si se considera el desarrollo que ha tomado la afición en la época presente de malos toreros y ganado manso.

En la descripcion del marco territorial de el Arahal (ver copia pdf) se dice: "Calle Doña Luisa.- Honra esta vía la memoria de Doña Luisa Ojeda, dama dealto linaje y esposa de don Bartolomé Arias de Reina, fundadores del Convento  templo de las Monjas Dominicas de la localidad."
Luisa de Ojeda (u de Hojeda)
La citan en la "Guía Artística de Arahal" como Luisa de Ojeda
Ella y su marido Fundaron el Convento de Nuestra Señora del Rosario en 1608 (se terminó de construir en 1613) de Arahal

En la descripcion del marco territorial de el Arahal (ver copia pdf) se dice: "Calle Doña Luisa.- Honra esta vía la memoria de Doña Luisa Ojeda, dama dealto linaje y esposa de don Bartolomé Arias de Reina, fundadores del Convento  templo de las Monjas Dominicas de la localidad."
1500 Juan Arias de Antequera testó ante Morales o Bueno, no se bien, en 1578, folio 85,86 libro de 1584 a 1596 María García la Gumiela 1550 Alonso de Reyna ¿? 1550 María Arias de Escolástica vecina del Arahal, fundó capellanía en San Juan de Acre en …. Por escritura ante Juan de Orellana Angulo en 1º de junio de 1646 y la dotó con los siguientes bienes: 2 ¿orasazadas?, etc Mencía de Noales ¿? 1650 Francisco Arias de Reyna ¿? vecino del Arahal, en 17 de enero de 1685 agregó y adjudicó a  la antedicha capellanía 3 casas etc por escritura que otorgó en Sevilla ante Miguel Francisco de Portillo. Jerónima Mª Angulo ¿? Manuel Arias de Reyna ¿? Juana Serrano de Ojeda (o de Leon) Podría ser Serrano de Leon 1725 Mencía Arias de Reyna Serrano testó en 1786 José Arias de Reyna ¿? En 1778 fue jurado en Arahal María de Reyna ¿? Bartolomé Ruis ¿Juieto? Juan de Morón Catalán 1750 Francisco Rosso ¿? Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Pedro de Tordesillas, medio racionero de la catedral de Valladolid de Mechoacán, en la Nueva España, presbítero, con su criado Francisco Javier Rosso, natural de Cádiz, hijo de José Rosso y de Salvadora Ferrus, a Mechoacán. Fecha de la licencia (Archivo General de Indias  (1783-11-15)
Código de referencia  ES.41091.AGI/16404.42.3.321//CONTRATACION,5526,N.2,R.39)
(un hijo) Relación temporal (un hijo) (un hijo) Matrimonio (un hijo) Desposados en Sevilla el 13 de julio de1743 y Casados en Carrión en 1750 Matrimonio (diez hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) 23-05-1701 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio Matrimonio (cinco hijos) Matrimonio (tres hijos) Matrimonio Matrimonio Matrimonio Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (cinco hijos) Matrimonio Matrimonio Matrimonio Matrimonio Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (un hijo) abril 1998 Matrimonio (seis hijos) acciones indistintas del Banco Vizcaya (tres hijos) (tres hijos) (cinco hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (cuatro hijos) Matrimonio (tres hijos) (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) (un hijo) (un hijo) (un hijo) Matrimonio (dos hijos) (un hijo) (tres hijos) (un hijo) (un hijo) (dos hijos) (un hijo) (un hijo) (dos hijos) (un hijo) (un hijo) (un hijo) (un hijo) (un hijo) (dos hijos) 12/01/1637 (un hijo) (un hijo) Matrimonio (un hijo) 25-12-1781 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (cuatro hijos) Arahal 6 diciembre 1676 Matrimonio (seis hijos) Arahal 9 septiembre 1647 Matrimonio (cinco hijos) Arahal 19 octubre 1659 Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (seis hijos) Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (cinco hijos) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (tres hijos) Matrimonio 28?-febrero-1699 Matrimonio Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio (dos hijos) Matrimonio Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (siete hijos) Arahal 6 enero 1685 Matrimonio (cinco hijos) Arahal 5 mayo 1754 Matrimonio (cuatro hijos) Arahal 26-07-1674 Matrimonio (un hijo) Matrimonio 20-nov-1774 Matrimonio (cuatro hijos) Matrimonio (cuatro hijos) (dos hijos) ¿Son hermanos? Matrimonio Matrimonio Casados finales 1863 principio 1864 Matrimonio (cinco hijos) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) Viudez (tres hijos) Viudez (tres hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio (cinco hijos) Matrimonio (siete hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio Matrimonio (cinco hijos) Dote en escritura 1528 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (siete hijos) 1532 Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (dos hijos) Tronco de familia Vilches de Carmona Matrimonio (un hijo) Viudez (dos hijos) Matrimonio (dos hijos) Viudez (cuatro hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio (cinco hijos) 16- diciembre-1601 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) Matrimonio (cinco hijos) Matrimonio (dos hijos) 1699 Matrimonio 1731 Matrimonio (un hijo) Matrimonio Viudez Arahal 28-11-1665 Matrimonio (cuatro hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio Matrimonio (seis hijos) Arahal 18-10-1682 Matrimonio (un hijo) Matrimonio Viudez 18-8-1718 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (dos hijos) 27-04-1750 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (un hijo) Matrimonio 1810 Matrimonio Matrimonio (dos hijos) Fuentes de Andalucia 1-enero-1643 Matrimonio Morón de la Frontera 11 febrero 1711 Matrimonio (un hijo) Matrimonio (cuatro hijos) Matrimonio 1779 Matrimonio (cuatro hijos) Matrimonio 1751 Matrimonio Matrimonio (tres hijos) Matrimonio (un hijo) Matrimonio (tres hijos) Matrimonio Arahal 28-08-1694 Alonso Arias de Reina Portocarrero Citado por  Manuel Morales Álvarez en su libro "Rodrigo Caro: Bosquejo de una biografía íntima" publicado en 1947  Edición del Excmo Ayuntamiento de Utrera Rodrigo Arias de Reyna Portocarrero Sacado de libro "Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al ..." de José Gestoso y Pérez que dice textualmente: ...Prior de las ermitas, Dignidad de esta Santa Iglesia y vecino en San Lorenzo, ... Domingo Arias de Reyna ¿? María Sandiego de Paz María Arias de Reyna ¿? Juan de León Florenna Citado en la obra "Genealogías de Cartagena de Indias"  de Pastor Restrepo Lince. Ayudante del Regimiento de la Plaza de Cartagena 1796 María Arias de Reyna Padrino: Eduardo Cortés, Sargento Primero del Regimiento Fijo José de León Primo de Rivera Antonia de Florenna Antonio Arias de Reyna ¿? Sacado de http://www.riag.es/index.html
ARIAS DE REYNA, Antonio:
C.V.: Estudió tres cursos de Filosofía, de 1847 a 1850, en el Colegio San José de Carmona. (AHUS, Libro 855, fol. 54)
Francisco Arias de Reyna ¿? Sacado de http://www.riag.es/index.html
ARIAS DE REYNA, Francisco:
C.V.: Estudió un curso de Jurisprudencia, de 1848 a 1849, en la U. de S. (AHUS, Libro 855, fol. 62)
1714 Juan García de Miranda Hebia Lucía Arias de Reina Romero 1676 Gregorio García de Miranda Aguilar Isidora de Hebia Valdés Agustín García de Miranda ¿? Manuela de Aguilar ¿? Melchor García ¿? Mariana de Miranda ¿? Juan de Hebia Valdés María Guyón Colmenares Escolástica Gertrudis Antonio Lorenzo Francisca Sabina María Andrés Isabel José Arias de Reina ¿? María Romero ¿? Carlos Arias de Reina Humanes Eduardo Arias de Reina Humanes ¿? Arias de Reina ¿? ¿? Humanes ¿? María García Balbuena 1910 - 1985 Juan García Pascual 75 75 Cerealista Concepción Balbuena Fernández Antonio García Balbuena Manuel García Balbuena Francisco García Balbuena Juan García Balbuena Manuel García Pascual José García Pascual García Pascual María Josefa García Castillo Rosario Gallardo Rodríguez María García Segura Concepción Gallego Bejines ¿? Arias de Reina ¿? Juan García Arias de Reina Manuel García Arias de Reina Isabel Salas Martínez 1917 - 1997 Manuel Calero Pérez 80 80 Isabel Calero Salas María Luisa Calero Salas María Francisca Calero Salas Antonia Calero Salas Emilio-Adrian Azcona del Toro Francisco Manuel Pérez Morgado ¿? García ¿? José García Arias de Reina Manuel Castizo Hidalgo Francisco de Paula Arias de Reina Calvillo Lourdes Pérez Morgado Marina Morgado Borrero María del Carmen García Villegas Andrea Pérez Morgado Pedro Arnaiz Revilla Arturo Arnaiz Revilla Cesar Arnaiz Revilla David Arnaiz Revilla Deborah Arnaiz Revilla Yolanda Arnaiz Revilla Marina Arnaiz Pérez Carmen García Arias de Reina 1854 Miguel Arias de Reina Sacado de ABC
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1928/11/18/054.html
D. 1990 Rosario Calero Salas Demetrio Balbuena Fernández Matilde Balbuena Fernández Manuel Balbuena Fernández Simona González Fernández Fernando Balbuena Fernández 1902 - 1960 Antonio Arias de Reina Alcázar 58 58 ¿? Alarcos ¿? ¿? Arias de Reina ¿? Carlos Alarcos Arias de Reina Javier Alarcos Arias de Reina Silvia Alarcos Arias de Reina José Joaquin Arias de la Reina ¿? Juan Carlos Arias de Reina García ¿? Arias de Reina ¿? ¿? Morilla ¿? José María Arias de Reina Morilla María Antonia Arias de Reina Morilla D. 2006 Albert Arias de Reina Ramos Antonio Arias de Reina Salvago Albert Arias de Reina Torreano Ana Arias de Reina ¿? Elvira Arias de Reina ¿? Magdalena Domínguez Arias de Reina ¿? Montero ¿? ¿? Arias de Reina ¿? Eduardo Montero Arias de Reina Diego Montero Arias de Reina María José Montero Arias de Reina Dolores Sanjuan Arias de Reina José Antonio Suárez Arias de Reina José Aristides Arias de la Reyna Juan Antonio Arias de la Reina Ruiz 1718 Ana Juaquina de Pedrosa 1714 Miguel Reyna 1746 Alonso Reyna 1520 - 1594 Casiodoro De Reyna 74 74 Casiodoro de Reyna nació en Sevilla y estudió en la Universidad de dicha ciudad. Huyó a Inglaterra por los años de 1557 y después se estableció en Francfort. Hizo una traducción española de los libros sagrados. Obra justamente prohibida ¿?.

Una biografía
Serveto, en la vida de Casiodoro de Reyna

Fuentes:- Carlos Gilly, en CER. Enciclopedia. -Diccionario Enciclopédico UTEHA. Enciclopedia Salvat. -Enciclopedia del Protestantismo Español.- Historia de los Heterodoxos Españoles, de Marcelino Menéndez Pelayo.
Redactado por Miguel Ángel Pascual Ariste. Diciembre de 2004.

Casiodoro Reyna, nació hacia 1520 en Montemolín (entonces Reino de Sevilla, actualmente Extremadura), él se autodenomina “Cassiodorus Reinius Hispanus Hispalensis”, esto es, español de Sevilla, en una Biblia que dedicó al ayuntamiento de Frankfort de Meno, donde pidió y le concedieron la ciudadanía y falleció en 1594. Abandonó el monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo, próximo a Sevilla, en 1557, al descubrirse la comunidad protestante Sevillana, fijando su residencia en Ginebra. Su deseo de ponerse a salvo de la Inquisición, diferencias con los calvinistas, las intrigas de Felipe II (que puso espías cerca de él y precio a su cabeza), necesidades económicas y la impresión de su traducción de la Biblia ( la primera completa al castellano a partir del hebreo y el griego ) le obligaron a cambios constantes de domicilio. Así lo vemos en Frankfort, Londres, Amberes, Bergerac, Castillo de Montargis, Basilea y Estrasburgo.

Como traductor, se le debe la conocida como Biblia del Oso (Basilea, 1569) y la traducción al francés de Historia Confessionis Augustanae (Amberes, 1582). Fue el autor de la Declaración o Confesión de Fe hechas por ciertos fieles españoles, que huyendo de los abusos de la Iglesia Romana y la crueldad de la Inquisición de España, hicieron a la iglesia de los fieles para ser en ella recibidos (Frankfort, 1577); de comentarios a porciones de los Evangelios de San Juan y San Mateo (aparecidas en latín en 1573, Frankfort) y de un Catecismo (1580), publicado en latín, francés y holandés. También redacto unos Estatutos para una sociedad de ayuda a los pobres y perseguidos, en Frankfort, que ha llegado hasta nosotros.

En el Auto de Fe de la Inquisición de Sevilla, el 26 de abril de 1562, fue quemado en efigie y figuró en el Indice como autor de primera clase. Sospechoso se hizo Casiodoro a los ultra ortodoxos calvinistas de Ginebra por sostener que también a los anabaptistas se les debía considerar como hermanos, por propagar el libro de Castellion sobre “que no se debían quemar los herejes” y por decir que Miguel Servet había sido quemado injustamente en Ginebra. Sus enemigos reprocharon a Casiodoro que cada vez que él paseaba delante del lugar de la hoguera de Servet se le saltaban las lágrimas.

Fue el autor del primer gran libro contra la Inquisición publicado por primera vez en Heidelberg en 1567 bajo el pseudónimo de Reginaldus Gonsalvius Montanus.

En la lectura anterior, vemos coincidencias en la vida de Casiodoro Reyna con la de su predecesor Miguel Serveto Conesa: Los dos se proclaman Hispanus hasta su muerte, a pesar de solicitar y obtener ciudadanía extranjera; viajan a Ginebra, donde hablan con Calvino; se ven obligados a viajes y cambios constantes de domicilio, para huir de la Inquisición e imprimir sus obras, usando en ocasiones pseudónimo; ayudan a los pobres; se enfrentan a la doctrina calvinista; respetan a los anabaptistas; son quemados en efigie. Casiodoro es amigo y admirador de Castellion, primer defensor de Serveto, y resulta enternecedor sus lágrimas al pasar por el lugar donde fue quemado Serveto.

La Biblia de Casiodoro de Reina es la primera Biblia completa impresa en lengua española, anteriormente existía la de Alfonso X el Sabio, versión que además de ser más bien una paráfrasis que una traducción, y ser manuscrita sin divulgación, sólo tenía un valor meramente histórico. También había otras traducciones incompletas. Es la única traducción protestante hoy existente, conocida como la Biblia del Oso (Basilea 1569), llamada así, porque la portada está ilustrada con un oso, antigua marca tipográfica. También en la portada se encuentra, tanto en hebreo como en español, el siguiente texto: “La Palabra del Dios nuestro permanece para siempre”. Isaías 40:8. Fue un convencido de la absoluta e imperiosa necesidad, de que los hombres pudiesen leer y comprender la Eterna Palabra en su propia lengua.

En la posterior Biblia de Cipriano de Valera (Ámsterdam 1602), este se limitó a cambiar el orden de los libros y a añadir o quitar notas marginales, con alteraciones mínimas del texto bíblico fijado por el primer traductor, Casiodoro, cuyo nombre es silenciado. Este silencio se explica por la enemistad de más de treinta años que el súper ortodoxo calvinista Cipriano de Valera sintió por su antiguo maestro en el convento, por haberse negado Casiodoro a someter su traducción de la Biblia a la censura de los eclesiásticos de Ginebra. Cipriano, fecundo escritor, atestiguó el respeto y subordinación que sentía por Calvino, traduciendo al castellano sus Instituciones Cristianas.

Casiodoro de Reina, era considerado el maestro de la comunidad evangélica de los frailes de San Isidro del Campo, que en 1557 huyeron de Sevilla y se dirigieron a Ginebra, y fue el único que no tuvo que hacer estudios suplementarios de teología bajo Théodore de Bèze y también el único fraile a quien los Inquisidores sevillanos en el Auto de Fe de 23 abril 1562 dieron el título de “heresiarca”..

Cuando Casiodoro llegó a Ginebra, forjó el plan para traducir la Biblia completa al español, tratándolo con Calvino, a quien Enzinas ya le había solicitado, cinco años antes, financiar la espléndida Biblia en español que el burgalés estaba terminando de traducir en Estrasburgo y que quería imprimir en Ginebra. Enzinas se había gastado una enorme suma tanto en la realización de los seiscientos grabados contratados al artista Fran Oberritter en Estrasburgo, como en la fundición de los majestuosos y bellísimos tipos de letra (utilizados posteriormente en la segunda edición en folio real de la Humani corporis fabrica de Andreas Vesalius, Basilea, J. Oporino, 1555).

La temprana muerte de Enzinas le ahorró al reformador ginebrino Calvino, la mayor afrenta de su vida: los cuatro libros del Antiguo Testamento publicados por Enzinas, en Estrasburgo en 1550, y los pendientes de impresión en el verano de 1552, estaban traducidos, no a partir de los textos originales, sino de la versión latina de Sebastián Castellion, apóstol de la tolerancia religiosa, amigo íntimo de Enzinas y el hombre más odiado por Calvino y los calvinistas. La excelente versión en latín clásico de Castellion fascinó, además de Enzinas, a Casiodoro, que decidió, a despecho de otros españoles sumisos a Calvino, escribir una carta al “docto et pio viro Sebastiano Castalioni”. Cuando los calvinistas se enteraron de que Casiodoro se marchaba a Inglaterra, no tardaron en ponerle el sobriquete de Moisés de los españoles, pues logró llevarse consigo muchos de sus compatriotas. Llegado a Londres a finales de 1558, Casiodoro actúa de espía para la reina Isabel, asalariado por ella con 60 libras y organiza allí una Iglesia de lengua española, en Santa María de Hargs. Los celosos calvinistas de las iglesias francesa y flamenca de Londres, guiados por su extrema desconfianza y antipatía por Casiodoro, no hacían sino espulgar sus textos, buscar herejías y denunciarlas a Ginebra, llegando a avisar a la Inquisición,y se le acusa injustamente de sodomía.

El resultado de esta conjura fue la huída precipitada de Casiodoro a Amberes en enero 1564 y la dispersión de la iglesia española de Londres.

Casiodoro erró durante más de tres años entre Francfort, Heidelberg, el sur de Francia, Basilea y Estrasburgo buscando un lugar donde establecerse como pastor de la iglesia o como simple artesano, y poder dar así término a su traducción.

El primer contrato para la edición de 1100 ejemplares de la Biblia, fue firmado en el verano de 1567 con el famoso editor Oporino. Por desgracia para Casiodoro, en el mes de julio 1568 y antes de poder dar comienzo a la impresión de la Biblia, Oporino murió, ocasionando un retraso en la impresión. Casiodoro procuró obtener de los ministros ginebrinos el “placet”, necesario para lograr el deseado puesto de pastor en una de las iglesias reformadas, no pensando en ningún momento, poner su traducción en manos de los calvinistas y menos de hacerla imprimir en Ginebra. En el verano de 1568 la Suprema ordenó a los inquisidores de los puertos de la península, estar vigilantes sobre los libros que entran, pues “Casiodoro ha impreso en Ginebra la Biblia en lengua española”, difícilmente podían entrar, pues aún no se había comenzado a imprimir.. Marcos Pérez, presta a Casiodoro, a fondo perdido, la suma de 300 florines (equivalente al sueldo de tres años de un profesor de Universidad) que sirvieron para cerrar un nuevo contrato con el impresor Thomas Guarin, quien imprimió en sus talleres 2600 ejemplares de la “Biblia in Hispanicam linguam traducta”, terminada el 24 de junio 1569, día en que Casiodoro notificó a un amigo la entrega inmediata del último cuaderno: ‘postremum folium totius texti biblici tam Veteris quam Novi Testamenti’.

Sobre las fuentes utilizadas por Casiodoro para la traducción de su Biblia, nos informa él mismo en su “Amonestación al lector”: Además de las fuentes originales hebrea y griega, también la versión de Sanctes Pagnini y la doble edición judeo-española de Ferrara 1553. Para las partes griegas del Antiguo Testamento, Casiodoro parece haber seguido sobre todo la Biblia latina de Zürich y en parte la de Castellion, de quien tomó no sólo el término “Jehová en lugar del comúnmente usado Señor”, sino también el modo de indicación de los textos añadidos de la Vulgata. Ambas Biblias “herejes” vienen naturalmente silenciadas por Casiodoro, así como las versiones castellanas igualmente utilizadas (Enzinas, Juan Pérez y Juan de Valdés), pues todas figuraban ya en el Índice de libros prohibidos de Roma y de España. Y siendo precisamente la divulgación de la Biblia en España su mayor interés, Casiodoro intentó prevenir la ineludible prohibición inmediata, haciendo pasar su Biblia como obra católica y respetando el orden de los libros bíblicos según la Vulgata, cuyo Canon había sido recientemente confirmado por el concilio de Trento. Al llegar al Apocalipsis, en junio de 1567, la labor del impresor había casi ya alcanzado a la del intérprete y a Casiodoro no quedó otro remedio, que servirse a manos llenas del correspondiente texto de Enzinas, contentándose meramente con una rápida revisión. Después de la publicación de la Biblia, en septiembre 1569, en la que, por razones obvias de cautela para su difusión en tierras católicas, no se mencionaban ni el nombre del traductor ni el lugar de impresión, los enemigos de Casiodoro, no levantaron la guardia. Apenas un año y medio más tarde, el Consejo Supremo de la Inquisición se había enterado ya de que “la Biblia en romance” se había impreso en Basilea y ordenó la recogida de todos los ejemplares que se descubrieran. En Amberes se cambiaron las portadas de muchos ejemplares por el frontispicio del célebre Diccionario de Ambrogio Calepino a fin de poderlos mejor difundir en España. Esta estratagema no funcionó siempre, y dio lugar a un nuevo avisó a los tribunales: “Biblias en español, cuviertas de ojas del Calepino, se prohiven”. Cipriano de Valera no llevaba del todo razón al escribir en el prólogo de su Biblia de 1602 que “los dos mil y seyscientos exemplares [de la traslación de Cassiodoro de Reyna] por la misericordia de Dios se han repartido por muchas regiones. De tal manera que hoy casi no se hallan exemplares, si alguno los quiere comprar”. En realidad, lo que Valera con su nueva edición pretendía, no era sólo suplir la falta de ejemplares, reimprimiendo la “translación” de su antiguo maestro Casiodoro. Su verdadero intento, era acabar de una vez por todas con el hecho, vergonzoso en los ojos de algunos estrechos calvinistas españoles, de tener que servirse de una Biblia, que tanto en el orden de los libros como en las anotaciones teológicas marginales, no correspondía exactamente a las Biblias oficiales de Ginebra. Verdad es, que al salir la Biblia de Casiodoro, los pastores de Ginebra la examinaron minuciosamente, y no obstante “la siniestra opinione” que dicen seguir teniendo de Casiodoro, no encontraron absolutamente nada que reprochar a la edición, sino un insignificante error tipográfico en Génesis I 27 (macho hembra los crió). También Casiodoro se dio pronto cuenta del gazapo, haciendo imprimir una pegatina con las palabras “y hembra” que el mismo insertó en la correspondiente línea de un gran número de ejemplares. De las verdaderas “herejías” exegéticas, que Casiodoro introdujo ingeniosamente en los epígrafes de muchos capítulos de su Biblia, ni se enteraron los pastores de Ginebra ni tampoco Cipriano de Valera, pues los dejó intactos en su revisión. Valera se puso hacia 1580 en Londres a revisar la Biblia de Casiodoro, quien por entonces le era doblemente sospechoso: por sus servetismos pasados (la expresión es de Théodore de Bèze) y por su oficio presente de pastor de la iglesia luterana. Pero para evitar la acusación de comportarse como un plagiario, Valera esperó hasta la muerte de Casiodoro, para publicar en Londres en 1596 una edición propia del Nuevo Testamento.

La Biblia de Valera, se basa en la Biblia del Oso, cuya traducción es exclusivamente de Casiodoro de Reina: o sea, de un protestante independiente y abierto, quien, de haberse hecho realidad los deseos de Valera y de sus amigos calvinistas, nunca hubiera podido llevar a buen término una traducción de la Biblia en español.

Menéndez y Pelayo escribe en su célebre Historia de los Heterodoxos Españoles: «Los trabajos bíblicos, considerados como instrumento de propaganda, han sido en todo tiempo ocupación predilecta de las sectas protestantes. No los desdeñaron nuestros reformistas del siglo XVI: Juan de Valdés puso en hermoso castellano los Salmos y parte de las Epístolas de San Pablo; Francisco de Enzinas, no menor helenista, vertió del original todo el Nuevo Testamento; Juan Pérez aprovechó y corrigió todos estos trabajos. Faltaba una versión completa de las Escrituras, que pudiera sustituir con ventaja a la de los judíos de Ferrara, única que corría impresa, y que por lo sobrado literal y lo demasiado añejo del estilo, lleno de hebraísmos intolerables, ni era popular, ni servía para lectores cristianos del siglo XVI. Uno de los protestantes fugitivos de Sevilla se movió a reparar esta falta; emprendió y llevó a cabo, no sin acierto, una traducción de la Biblia y logró introducir en España ejemplares a pesar de las severas prohibiciones del Santo Oficio. Esta Biblia, corregida y enmendada después por Cipriano de Valera, es la misma que hoy difunden, en fabulosa cantidad de ejemplares, las Sociedades Bíblicas de Londres por todos los países donde se habla la lengua castellana. El escritor a quien debió nuestro idioma igual servicio que el italiano a Diodati era un morisco granadino(¿?) llamado Casiodoro de Reina».

Otra biografía
Religioso español; nació en Sevilla y murió hacia 1582. Profesó en la Orden de San Jerónimo y la abandonó más tarde para poder difundir la Palabra de Dios sin impedimentos. Publicó en 1569 la primera traducción castellana de la Biblia, versión que sirvió de base a la de Cipriano de Valera. Publicó también el Comentario del Evangelio de Mateo en 1573, Apología de la Concordia de Wittemberg en 1580 y sus Cartas.

Del Diccionario Enciclopédico UTEHA, 1953 y la Enciclopedia Salvat Diccionario, 1976.

Fue monje jerónimo de San Isidro, de donde salió al mismo tiempo que Cipriano de Valera y que Antonio del Corro (autor de la Epístola al Rey de España). Fue recibido amablemente en Inglaterra y tuvo la alegría de recobrar allí a sus parientes más allegados que pudieron escapar de la Inquisición española. En Londres presidió durante un tiempo la congregación de los fugitivos.

Habiendo abandonado Inglaterra pasó a Estrasburgo, donde trabajó firmemente para terminar la traducción de la Biblia iniciada por Juan Pérez de (la) Pineda, que a su vez aprovechó los trabajos de traducción al español de la Biblia, iniciados por Francisco de Enzinas y por Juan de Valdés, trabajo el de Pérez, que aún el erudito Menéndez y Pelayo reconoció como: "el mejor en la lengua castellana" y para cuya impresión había dejado un legado.

Casiodoro se trasladó a Basilea, Suiza, donde en el año de 1569, publicó la tan esperada traducción de toda la Biblia al español. Esta edición recibió el nombre de la "Biblia del Oso" porque aparecía en la portada una marca de imprenta, con la imagen de un oso intentando alcanzar un panal de miel. Los líderes cristianos y el Consejo Municipal de Basilea habían apoyado su obra con todas sus fuerzas, y como muestra de gratitud, Casiodoro dedicó un ejemplar a la Biblioteca de la Universidad de Basilea. Se tiraron de esta primera edición 2,600 ejemplares, pero a pesar de los obstáculos que había para su venta, en 1596 ya se habían agotado totalmente.

Habiendo concluido su gran obra en Basilea, salió Casiodoro de esta ciudad y se dirigió a Francfort, Alemania, ciudad donde tuvo buena acogida, e incluso se le hizo ciudadano de honor. Desde allí fue a Amberes, Bélgica, para encabezar en 1579 la congregación de los franceses que se habían adherido a la Confesión de Augsburgo, iglesia que reorganizó y en la que desplegó una gran actividad.

Cuando Amberes cayó en manos de Alejandro Farnesio (español opositor de los emancipados de Roma) en agosto de 1585, dejó esta ciudad y volvió a Francfort, donde su figura fue muy respetada entre los cristianos que habían emigrado a Holanda, sosteniéndose por su propio trabajo con un comercio de sedas que estableció.

Algún tiempo después, teniendo más de setenta años, fue elegido pastor auxiliar en la iglesia de Francfort en 1593. Todavía ocho meses pudo ejercer su ministerio, hasta que durmió en el Señor el 15 de marzo de 1594. Su hijo Marcos fue, dos años más tarde, elegido sucesor de su padre. Fue hasta 1601 que apareció impresa una obra que Casiodoro de Reina había escrito en Londres durante 1559: la "Confessión de Fe christiana, hecha por ciertos fieles españoles, los quales, huyendo los abusos de la Iglesia Romana y la crueldad de la Inquisición d'España, dexaron su patria, para ser recibidos de la Iglesia de los fieles, por hermanos en Christo" (Cassel, 1601).

La Biblia de Reina no fue la primera versión completa de las Sagradas Escrituras en español. Existía la versión de Alfonso el Sabio de 1260, pero ésta tenía ya entonces un valor meramente histórico. Los judíos de Ferrara habían editado todo el Antiguo Testamento en castellano en 1553, pero esa era una versión de difícil lenguaje, por ser demasiado literal. El Nuevo Testamento ya había sido vertido al español por Enzinas y por Pérez de (la) Pineda con anterioridad a que lo hiciera Reina.

Aparte del texto original y las versiones latinas, al hacer su traducción Casiodoro de Reina tuvo a la vista los trabajos anteriores de Valdés (por ejemplo, sus Salmos en español), de Enzinas, y de Pérez de (la) Pineda, así como la Biblia de Ferrara.

La versión de Reina es hasta hoy la más usada por los cristianos de habla hispana, con las ligeras correcciones que hizo en ella Cipriano de Valera. Ha sido durante siglos la única traducción en español asequible, y fue reconocida aún por los Romanos, como superior a las dos versiones suyas, la versión de Scío (1793), y la editada por Torres Amat (1825, traducción de José Miguel Petisco), ambas más tardías y únicas hasta tiempos muy recientes. Estos trabajos, al igual que todos los anteriores autorizados por Roma para cualquier otra lengua en uso, diferente del latín, fueron obligada y rigurosamente traducidos con apego completo a la Vulgata, obra del temperamental Jerónimo, y no con apego a los textos originales (griego y hebreo), aún a sabiendas de que, como lo había declarado ya Fray Luis de León, y por lo cual había estado preso durante cinco años, esa versión realizada por Jerónimo, contenía errores.

Otra biografía mas
A pesar de que para los creyentes iberoamericanos usar la Biblia en versión Reina-Valera es casi una obligación -o una necesidad-, resulta sorprendente que pocos conozcan las dificultades que acompañaron a su traducción.

Sin duda alguna, por mas que han tratado de 'meternos' entre las cejas otras traducciones de la Escritura, la traducción Reina-Valera tiene un valor incalculable para los creyentes que amamos su lectura; además de que esta traducción, se ha dicho, es la que contiene mayor belleza lieteraria.

Es probable, y deseable, que muchos de nosotros usemos otras versiones para enriquecer o ampliar el entendimiento del contenido bíblico, pero para efectos devocionales, sin duda, volvemos a las preciosas páginas que Casiodoro de Reina vertió al castellano directamente desde sus idiomas originales, en Septiembre del año 1569.

El Monasterio de San Isidoro del Campo, en la ciudad de Sevilla (ver foto), se había convertido en un foco de la Reforma, en dónde el pensamiento transformador hizo plena ebullición: Bajo el liderazgo del prior Garci Arias, algunos monjes encontraron la verdadera luz y libertad que sólo la lectura directa de la Palabra de Dios otorga.
Además se veían enriquecidos por los libros y documentos que el impresor bajo el disfraz de arriero, Julianillo Hernández, se encargaba de trasladar de contrabando, oculto entre odres de vino atravesando los caminos y pueblos de entonces.

Casiodoro de Reyna(ver imagen inicial), Cipriano de Valera, Del Corro, entre otros se aferraron a su nueva fe a pesar de que fueron acusados ante el Tribunal del Santo Oficio alrededor del año 1556. Huyeron de la ciudad intempestivamente para salvar sus vidas del mortal tratamiento que el Tribunal aplicaba a los que se apartaban de la monolítica enseñanza romana.

Posteriormente Casiodoro de Reyna y el resto de los monjes que lograron escapar fue quemado en efigie bajo el terrible cargo de 'heresiarca', maestro de herejes. Para entonces Casiodoro de Reyna realizó un accidentado itinerario por varias ciudades de Europa, entre las que se encontraba la ciudad de Ginebra, donde el notable Calvino establecía un proyecto de ciudad en dónde se pudieran aglutinar la fe y la autoridad en el gobierno.

Sin embargo, Reyna no pudo arraigar en Ginebra debido a su distanciamento con Calvino por el juicio y ejecución sumaria que este realizó contra su coterráneo Miguel Servet.

Casiodoro estableció en Londres, lugar en que estableció la primera iglesia con creencia reformada de idioma castellano.
En esa cuidad Casiodoro continuo con mayor tranquilidad su traducción de la Biblia, no fue mucho el tiempo, pues uno de los esbirros de la Inquisición y falso hermano -Gaspar Zapata-, de hecho uno que colaboraba con el en la noble labor de la traducción le acuso de terribles y falsas calumnias de sodomita y conductas inmorales.

Casiodoro huyo de inmediato, aunque despues se le presentó la oportunidad de aclarar la falsedad de las acusaciones. Despues de muchas vicisitudes, Casiodoro llego a Basilea en donde de sus propios recursos logro realizar un pedido impreso de su traducción de la Biblia.

Sin embargo, la casa de imprenta que contrató sufrió un terrible incendio, por lo que la impresión no pudo ver la luz, así como Casiodoro no pudo obhtener el reembolso de los fondos pagados como anticipo.


Fue hasta 1569 cuando Casiodoro. con el apoyo de algunos creyentes, logró realizar la impresión de 2,600 ejemplares de la Biblia, que se le denominaría 'Biblia del Oso' debido al grabado en la pasta principal del Libro, en la que aparecía un oso, tratando de alcanzar un panal de abejas en un árbol. (ver imagen adjunta)

No es necesario decir, que la Inquisición persiguió esta traducción bíblica y destruyendola casi por completo, hoy subsisten, se dice, 6 ejemplares de la misma. Finalmente la Biblia del Oso fue ganando el corazón de los creyentes de habla castellana convirtiendose en la Biblia por antonomasia. Posteriormente Cipriano de Valeras, otro ex monje de San Isidoro del Campo, en Sevilla, realizó una revisión de la Biblia del Osos en el año 1602, razón por la cuál a esa versión de la Biblia se le llama Reina-Valera(ver imagen adjunta de Valera).


Sería justo que los creyentes del día de hoy pudieramos recordar, y honrar, como dice la Escritura, la memoria de tan celebres hombre y mujeres de Dios que sufrieron el escarnio y aún la muerte por su creencias.

Recientemente salió a la venta un libro único en su género llamado 'Memoria de Cenizas'una novela histórica, o historia novelada, como dice su autora, la periodista Eva Díaz Pérez, en donde se narran con bastante intimidad las circunstancias que vivieron los monjes de San Isidoro del Campo, y como finalmente, y a pesar de la Inquisición, la Biblia del Oso vio la luz en el año de 1569.

Este libro fue editado en España, personalmente lo conseguí por via internet, entre otros libros, que registran la persecución de la Inquisición a los 'herejes' en la Sevilla del Siglo XVI. Se los recomiendo ampliamente.

Hay otros libros mas que pudiera recomendarles, si te interesa este tema, no dudes en escribir tus comentarios, nos mantendrémos en contacto.
1777 Jose Reyna 1773 - 1824 Manuel Maria Reyna 51 51 1772 Alonso Maria Reyna 1770 - 1804 Jorge Maria Reyna 34 34 1747 - 1779 Isabel Maria Messia de Alor 32 32 Inmaculada Arias de Reina Ruiz Cristina Montero Arias de Reina Rafael Arias de Reina Salvago Rosario Arias de Reina Salvago Miguel Angel Arias de Reina Morilla ¿? Arias de Reina ¿? ¿? Salvago ¿? José Rosso ¿? Salvadora Ferrus ¿? 1607 Luisa de Ojeda Ojo por las fechas pudiera ser la misma Alonso de Ojeda Mariana de Osorio Rosa María Sanjuan Arias de Reina Julio González Arias de Reina D. 1690 Miguel Calderón de Ojeda Bohorquez Autos sobre los bienes de Miguel Calderón Ojeda, teniente de alcalde mayor y capitán a guerra de las minas de San José de Opodepe (Nueva Vizcaya), natural de el Arahal, hijo de Pedro Calderón y Marina de Vargas, casado con Jerónima Tortolero, vecina de el Arahal. Falleció en dichas minas, sin testamento. Heredero: Bartolomé Calderón Ojeda, vecino de el Arahal, su hijo.
Se puede ver el original en:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=96111
Jerónima Tortolero ¿? Autos sobre los bienes de Miguel Calderón Ojeda, teniente de alcalde mayor y capitán a guerra de las minas de San José de Opodepe (Nueva Vizcaya), natural de el Arahal, hijo de Pedro Calderón y Marina de Vargas, casado con Jerónima Tortolero, vecina de el Arahal. Falleció en dichas minas, sin testamento. Heredero: Bartolomé Calderón Ojeda, vecino de el Arahal, su hijo 1674 Bartolomé Calderón Ojeda  "Bienes de Difuntos: Miguel Calderón de Ojeda"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: CONTRATACION,565,N.1,R.8
Autos sobre los bienes de Miguel Calderón Ojeda, teniente de alcalde mayor y capitán a guerra de las minas de San José de Opodepe (Nueva Vizcaya), natural de el Arahal, hijo de Pedro Calderón y Marina de Vargas, casado con Jerónima Tortolero, vecina de el Arahal. Falleció en dichas minas, sin testamento. Heredero: Bartolomé Calderón Ojeda, vecino de el Arahal, su hijo
Cristobal Gobantes Roso "Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, Cristóbal José de"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: OM-SAN_JUAN_DE_JERUSALEN,EXP.23437
1761
Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
Cristóbal Gobantes Céspedes Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
María Roso Cantalejos Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
Juan Gobantes ¿? Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
Catalina Céspedes ¿? Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
Francisco Roso ¿? Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
Beatriz Sánchez Cantalejos Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Cristóbal José de Govantes Roso Céspedes y Cantalejos, natural de Osuna.
Padres: Cristóbal de Govantes y María Teresa Roso
Abuelos paternos: Juan de Govantes y Catalina de Céspedes
Abuelos maternos: Francisco Roso y Beatriz Sánchez Cantalejos
Juan Valbuena Bohórquez "Bienes de difuntos: Juan de Valbuena Bohórquez"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: CONTRATACION,5582,N.50
1668 Autos sobre los bienes de Juan de Valbuena Bohórquez, natural del Arahal, hijo de Pedro de Benjumea y de María de Valbuena, difunto a bordo. Heredero: Cristóbal de Benjumea Bohórquez, hermano


Pedro Benjumea ¿? "Bienes de difuntos: Juan de Valbuena Bohórquez"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: CONTRATACION,5582,N.50
1668 Autos sobre los bienes de Juan de Valbuena Bohórquez, natural del Arahal, hijo de Pedro de Benjumea y de María de Valbuena, difunto a bordo. Heredero: Cristóbal de Benjumea Bohórquez, hermano
María Valbuena ¿? "Bienes de difuntos: Juan de Valbuena Bohórquez"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: CONTRATACION,5582,N.50
1668 Autos sobre los bienes de Juan de Valbuena Bohórquez, natural del Arahal, hijo de Pedro de Benjumea y de María de Valbuena, difunto a bordo. Heredero: Cristóbal de Benjumea Bohórquez, hermano
Cristobal Benjumea Bohórquez "Bienes de difuntos: Juan de Valbuena Bohórquez"
Archivo: Archivo General de Indias
Signatura: CONTRATACION,5582,N.50
1668 Autos sobre los bienes de Juan de Valbuena Bohórquez, natural del Arahal, hijo de Pedro de Benjumea y de María de Valbuena, difunto a bordo. Heredero: Cristóbal de Benjumea Bohórquez, hermano
José Arias de Reina ¿? Abogado de la Audiencia de Sevilla? en 1721 (Según el libro "La Universidad de Sevilla en el siglo XVIII. Estudio sobre la primera reforma universitaria moderna" de Francisco Aguilar Piñal 1969 Inés Díaz Isabel Arias Díaz D. 1558 Miguel Arias Antequera otorgó testamento cerrado en la villa de Arahal, que fué abierto en 16 de Marzo de 1558, por el que fundó una capellanía que había de servirse en la iglesia de la Magdalena, dotándola con diversos bienes, con que se sustentase honradamente el Capellán que la sirviese, nombrando para este cargo perpetuo a su hijo Juan Arias Martín de Reina.

Declaró como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer.
Beatriz Reina Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Juan Arias Martín de Reyna Miguel Arias de Antequera otorgó testamento cerrado en la villa de Arahal, que fué abierto en 16 de Marzo de 1558, por el que fundó una capellanía que había de servirse en la iglesia de la Magdalena, dotándola con diversos bienes, con que se sustentase honradamente el Capellán que la sirviese, nombrando para este cargo perpetuo a su hijo Juan Arias Martín de Reina.
Esto implica que Juan era capellán.
Bartolomé Reina ESTE BARTOLOMÉ DE REYNA ES REALMENTE BARTOLOME ARIAS DE REYNA CASADO CON LUISA (LUCÍA) GARCÍA DE OJEDA
Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer.
Inés Díaz Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Isabel Arias Díaz Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Antonio García de Antequera Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Ramón de Reina Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Juan Arias Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Miguel Arias Declaró (Miguel Arias de Antequera) como herederos universales a Antonio García de Antequera, y a Ramón de Reina, Juan Arias, Miguel Arias y Bartolomé Reina, su hijo y de Beatriz Reina su primera mujer; y a Isabel Arias, su hija y de Inés Díaz su segunda mujer. Ramón Calderón Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890
Resultando que en 5 de Febrero de 1844 acudió  Ramón Calderón al Juzgado de Marchena solicitando, en atención a tener preferente derecho a varias capellanías, y entre ellas la mencionada (la que fundó Miguel Arias de Antequera), la publicación de edictos convocando a los que se creyesen con derecho a los bienes, consistentes en medio molino aceitero, y varias aranzadas de olivar, los cuales, por fallecimiento de su poseedor D. Francisco Tamarit, ocurrido aquel mismo día, debían ser puestos en administración judicial a cargo de D. José Tamarit, lo cual fue estimado
D. 1844 Francisco Tamariz Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890
Resultando que en 5 de Febrero de 1844 acudió  Ramón Calderón al Juzgado de Marchena solicitando, en atención a tener preferente derecho a varias capellanías, y entre ellas la mencionada (la que fundó Miguel Arias de Antequera), la publicación de edictos convocando a los que se creyesen con derecho a los bienes, consistentes en medio molino aceitero, y varias aranzadas de olivar, los cuales, por fallecimiento de su poseedor D. Francisco Tamarit, ocurrido aquel mismo día, debían ser puestos en administración judicial a cargo de D. José Tamarit, lo cual fue estimado.

al consignar  literalmente que por error se expresó en la copia de una partida que Doña Catalina Arias era hija de Doña Ana Isabel Arias en lugar de decir Doña Isabel Arias; que por diverso modo se había acreditado que ésta fue mujer de Diego Núñez, y que procedía reconocer que los hermanos Tamarit son sextos nietos del fundador, apreciaciones que no es dado prescindir por no haberse impugnado en la forma especial que exige el núm. 7.º del art. 1692 de la ley de Enjuiciamiento civil.
José Tamariz Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890
Resultando que en 5 de Febrero de 1844 acudió  Ramón Calderón al Juzgado de Marchena solicitando, en atención a tener preferente derecho a varias capellanías, y entre ellas la mencionada (la que fundó Miguel Arias de Antequera), la publicación de edictos convocando a los que se creyesen con derecho a los bienes, consistentes en medio molino aceitero, y varias aranzadas de olivar, los cuales, por fallecimiento de su poseedor D. Francisco Tamarit, ocurrido aquel mismo día, debían ser puestos en administración judicial a cargo de D. José Tamarit, lo cual fue estimado
Antonio Galcaso Hidalgo Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)
Resultando que en 5 de Febrero de 1844 acudió  Ramón Calderón al Juzgado de Marchena solicitando, en atención a tener preferente derecho a varias capellanías, y entre ellas la mencionada (la que fundó Miguel Arias de Antequera), la publicación de edictos convocando a los que se creyesen con derecho a los bienes, consistentes en medio molino aceitero, y varias aranzadas de olivar, los cuales, por fallecimiento de su poseedor D. Francisco Tamarit, ocurrido aquel mismo día, debían ser puestos en administración judicial a cargo de D. José Tamarit, lo cual fue estimado.

Resultando que deducidas análogas pretensiones por diversos opositores, solamente expresaron cuál era su parentesco con el fundador (Miguel Arias de Antequera) D. Antonio María Galcaso y D. José y D. Andrés Tamarit; y recibido el juicio a prueba, se puso testimonio  del testamento de D. Miguel Arias de Antequera, hijo del fundador, en el que expresó que su padre la dejó  nombrado Patrono de la capellanía que instituyó, y que él a su vez, y en uso de las facultades conferidas, nombraba para este cargo a su hijo Miguel, viniendo después de él a quien señalase por su testamento o fuera de él.

Resultando que el Ministerio fiscal manifestó que el Estado no tenía interés en los bienes de la capellanía, y que en 24 de Junio de 1868 dictó sentencia el Juez de primera instancia adjudicando como bienes libres a D. Antonio Galcaso los que constituían la dotación de dicha capellanía, con la obligación de levantar y pagar las cargas espirituales que le afectaran, y de satisfacer las costas.

Parece demostró que era noveno nieto del fundador (Miguel Arias de Antequera), tenía preferente derecho a los bienes declarados, según acreditaba el árbol que en comparación con el presentado acompañaba y del cual aparecía que los Tamarit no habían acreditado su entronque con el fundador por falta de presentación de la partida de matrimonio de Isabel Arias con Diego Núñez, omisión que podía entenderse suplida con lo consignado en la de casamiento de D. Bartolomé Tamarit  con Doña Catalina Arias, porque en ella se expresaba que ésta era hija de Ana Isabel Arias.

Resultando que ocurrido el fallecimiento de Doña Bárbara Hidalgo, personada en los autos como heredera de su hijo D. Antonio Galcaso, fueron citados sus herederos, que no comparecieron, y en 28 de Febrero de 1888 dictó la Sala de lo civil de la Audiencia de Sevilla sentencia revocatoria, declarando haber lugar a la adjudicación de los bienes que constituían la dotación de la capellanía fundada por Miguel arias Antequera a favor de D. Juan Gómez Morilla como de libre disposición en el concepto de concesionario de los derechos de Doña María Teresa tamarit, heredera de D. José, y de Andrés Tamarit con la obligación de levantar y pagar previamente las cargas eclesiásticas en la forma convenida en el convenio ley de 24 de Junio de 1867, sin hacer expresa condenación de costas en ninguna de las instancias.
Andrés Tamariz Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890
Resultando que en 5 de Febrero de 1844 acudió  Ramón Calderón al Juzgado de Marchena solicitando, en atención a tener preferente derecho a varias capellanías, y entre ellas la mencionada (la que fundó Miguel Arias de Antequera), la publicación de edictos convocando a los que se creyesen con derecho a los bienes, consistentes en medio molino aceitero, y varias aranzadas de olivar, los cuales, por fallecimiento de su poseedor D. Francisco Tamarit, ocurrido aquel mismo día, debían ser puestos en administración judicial a cargo de D. José Tamarit, lo cual fue estimado.

Resultando que deducidas análogas pretensiones por diversos opositores, solamente expresaron cuál era su parentesco con el fundador (Miguel Arias de Antequera) D. Antonio María Galcaso y D. José y D. Andrés Tamarit; y recibido el juicio a prueba, se puso testimonio  del testamento de D. Miguel Arias de Antequera, hijo del fundador, en el que expresó que su padre la dejó  nombrado Patrono de la capellanía que instituyó, y que él a su vez, y en uso de las facultades conferidas, nombraba para este cargo a su hijo Miguel, viniendo después de él a quien señalase por su testamento o fuera de él.

al consignar  literalmente que por error se expresó en la copia de una partida que Doña Catalina Arias era hija de Doña Ana Isabel Arias en lugar de decir Doña Isabel Arias; que por diverso modo se había acreditado que ésta fue mujer de Diego Núñez, y que procedía reconocer que los hermanos Tamarit son sextos nietos del fundador, apreciaciones que no es dado prescindir por no haberse impugnado en la forma especial que exige el núm. 7.º del art. 1692 de la ley de Enjuiciamiento civil:
Teresa Tamariz Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)

Resultando que interpuesta apelación por D. Juan Gómez Morilla, como cesionario de los derechos de Doña Teresa Tamarit, en el concepto de heredera de su padre D. José, y de D. Andrés Tamarit, solicitó se declarase que los bienes mencionados le pertenecían por representar a quien se hallaba en mejor línea y grado, según demostraban las partidas de matrimonio que presentó y las que se preparaba a completar, a cuyo fin se recibiese el pleito a prueba.

que la acción para reclamar la propiedad de los bienes que bajo cualquier denominación fueron vinculados, no podía ejercitarse útilmente sino por las personas que prueban de una manera cumplida su parentesco con el fundador o su llamamiento personal, tal vez que según quedaba demostrado no resultaba probado el supuesto parentesco de Doña Teresa Tamarit, cedente de D. Juan Gómez Morilla, con D. Miguel Arias Antequera, fundador de la capellanía que se trataba.

al consignar  literalmente que por error se expresó en la copia de una partida que Doña Catalina Arias era hija de Doña Ana Isabel Arias en lugar de decir Doña Isabel Arias; que por diverso modo se había acreditado que ésta fue mujer de Diego Núñez, y que procedía reconocer que los hermanos Tamarit son sextos nietos del fundador, apreciaciones que no es dado prescindir por no haberse impugnado en la forma especial que exige el núm. 7.º del art. 1692 de la ley de Enjuiciamiento civil.
Bartolomé Tamariz Antonio Galcaso parece demostró que era noveno nieto del fundador (Miguel Arias de Antequera), tenía preferente derecho a los bienes declarados, según acreditaba el árbol que en comparación con el presentado acompañaba y del cual aparecía que los Tamarit no habían acreditado su entronque con el fundador por falta de presentación de la partida de matrimonio de Isabel Arias con Diego Núñez, omisión que podía entenderse suplida con lo consignado en la de casamiento de D. Bartolomé Tamarit  con Doña Catalina Arias, porque en ella se expresaba que ésta era hija de Ana Isabel Arias: Catalina Arias Parece demostró que era noveno nieto del fundador (Miguel Arias de Antequera), tenía preferente derecho a los bienes declarados, según acreditaba el árbol que en comparación con el presentado acompañaba y del cual aparecía que los Tamarit no habían acreditado su entronque con el fundador por falta de presentación de la partida de matrimonio de Isabel Arias con Diego Núñez, omisión que podía entenderse suplida con lo consignado en la de casamiento de D. Bartolomé Tamarit  con Doña Catalina Arias, porque en ella se expresaba que ésta era hija de Ana Isabel Arias: Diego Núñez Escacena Parece demostró que era noveno nieto del fundador (Miguel Arias de Antequera), tenía preferente derecho a los bienes declarados, según acreditaba el árbol que en comparación con el presentado acompañaba y del cual aparecía que los Tamarit no habían acreditado su entronque con el fundador por falta de presentación de la partida de matrimonio de Isabel Arias con Diego Núñez, omisión que podía entenderse suplida con lo consignado en la de casamiento de D. Bartolomé Tamarit  con Doña Catalina Arias, porque en ella se expresaba que ésta era hija de Ana Isabel Arias.

Resultando que recibido el pleito a pruebas, se trajo a instancias de Morilla certificación de la cláusula del testamento que otorgó en 17 de Febrero de 1614 el Capitán Diego Núñez Escacena, el que declaró estar casado con Isabel Arias, teniendo por hijos a Miguel y Catalina, la cual estaba casada con Bartolomé Tamarit, y de la escritura de 16 de Agosto de 1577 por la que Bartolomé de Reina y su mujer Lucía García de Ojeda fundaron una capellanía llamando a los hijos y descendientes de Isabel Arias, mujer de Diego Núñez Escacena, sus hermanos; practicándose, por último, por peritos calígrafos el cotejo de la partida de matrimonio del expresado Bartolomé Tamarit, extendida en papel de 1787 y la librada en 1856 con su original, haciéndose constar que en ésta resultaba consignada Doña Isabel Arias y no Ana Isabel Arias:
(Ana) Isabel Arias Parece demostró que era noveno nieto del fundador (Miguel Arias de Antequera), tenía preferente derecho a los bienes declarados, según acreditaba el árbol que en comparación con el presentado acompañaba y del cual aparecía que los Tamarit no habían acreditado su entronque con el fundador por falta de presentación de la partida de matrimonio de Isabel Arias con Diego Núñez, omisión que podía entenderse suplida con lo consignado en la de casamiento de D. Bartolomé Tamarit  con Doña Catalina Arias, porque en ella se expresaba que ésta era hija de Ana Isabel Arias.

al consignar  literalmente que por error se expresó en la copia de una partida que Doña Catalina Arias era hija de Doña Ana Isabel Arias en lugar de decir Doña Isabel Arias; que por diverso modo se había acreditado que ésta fue mujer de Diego Núñez, y que procedía reconocer que los hermanos Tamarit son sextos nietos del fundador, apreciaciones que no es dado prescindir por no haberse impugnado en la forma especial que exige el núm. 7.º del art. 1692 de la ley de Enjuiciamiento civil:
Miguel Núñez Arias Resultando que recibido el pleito a pruebas, se trajo a instancias de Morilla certificación de la cláusula del testamento que otorgó en 17 de Febrero de 1614 el Capitán Diego Núñez Escacena, el que declaró estar casado con Isabel Arias, teniendo por hijos a Miguel y Catalina, la cual estaba casada con Bartolomé Tamarit, y de la escritura de 16 de Agosto de 1577 por la que Bartolomé de Reina y su mujer Lucía García de Ojeda fundaron una capellanía llamando a los hijos y descendientes de Isabel Arias, mujer de Diego Núñez Escacena, sus hermanos; practicándose, por último, por peritos calígrafos el cotejo de la partida de matrimonio del expresado Bartolomé Tamarit, extendida en papel de 1787 y la librada en 1856 con su original, haciéndose constar que en ésta resultaba consignada Doña Isabel Arias y no Ana Isabel Arias: Galcaso Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)
Bárbara Hidalgo Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)

Resultando que ocurrido el fallecimiento de Doña Bárbara Hidalgo, personada en los autos  como heredera de su hijo D. Antonio Galcaso, fueron citados sus herederos, que no comparecieron, y en 28 de Febrero de 1888 dictó la Sala de lo civil de la Audiencia de Sevilla sentencia revocatoria, declarando haber lugar a la adjudicación de los bienes que constituían la dotación de la capellanía fundada por Miguel arias Antequera a favor de D. Juan Gómez Morilla como de libre disposición en el concepto de concesionario de los derechos de Doña María Teresa tamarit, heredera de D. José, y de Andrés Tamarit con la obligación de levantar y pagar previamente las cargas eclesiásticas en la forma convenida en el convenio ley de 24 de Junio de 1867, sin hacer expresa condenación de costas en ninguna de las instancias:
Juan Gómez Morilla Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)

Resultando que ocurrido el fallecimiento de Doña Bárbara Hidalgo, personada en los autos  como heredera de su hijo D. Antonio Galcaso, fueron citados sus herederos, que no comparecieron, y en 28 de Febrero de 1888 dictó la Sala de lo civil de la Audiencia de Sevilla sentencia revocatoria, declarando haber lugar a la adjudicación de los bienes que constituían la dotación de la capellanía fundada por Miguel arias Antequera a favor de D. Juan Gómez Morilla como de libre disposición en el concepto de concesionario de los derechos de Doña María Teresa tamarit, heredera de D. José, y de Andrés Tamarit con la obligación de levantar y pagar previamente las cargas eclesiásticas en la forma convenida en el convenio ley de 24 de Junio de 1867, sin hacer expresa condenación de costas en ninguna de las instancias.

que la acción para reclamar la propiedad de los bienes que bajo cualquier denominación fueron vinculados, no podía ejercitarse útilmente sino por las personas que prueban de una manera cumplida su parentesco con el fundador o su llamamiento personal, tal vez que según quedaba demostrado no resultaba probado el supuesto parentesco de Doña Teresa Tamarit, cedente de D. Juan Gómez Morilla, con D. Miguel Arias Antequera, fundador de la capellanía que se trataba.
Teresa Morilla Sacado de Jurisprudencia civil (Recurso de casación de 10 de Octubre de 1889.- Tomo 66 año 1890)

puesto que se consideraba probado el parentesco de Doña Teresa Morilla con el fundador por el solo medio de partidas matrimoniales que no probaban otro hecho que  el de la celebración del matrimonio, sucediendo con las certificaciones de matrimonio de Diego Núñez y escrituras aportadas a los autos, que serían útiles para probar las institución de herederos a que se referían, pero no para justificar hechos distintos por las meras indicaciones que contuvieran

1688 Cristóbal Calderón Barrionuevo de Orbaneja Título de la unidad: "Calderón y Barrionuevo y Orbaneja, Cristóbal"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: OM-CABALLEROS_SANTIAGO,EXP.1401
Alcance y Contenido:
Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Cristóbal Calderón y Barrionuevo y Orbaneja, natural de Arahal
Francisco Calderón Reina Título de la unidad: "Declaración de Francisco Calderón y Reina, contador de pan de la hacienda de la casa de Osuna, sobre las ventas de trigo en el mes de mayo de 1778."
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.3436,D.13

Lorenzo Arias Reyna Ponce de León Sacado del Boletín del Archivo Nacional (Autor Venezuela Archivo Nacional) en el que se dice: "Comunicación de D. Lorenzo Arias Reina Ponce de León, General en Jefe de las tropas de S.M.fechada en Barcelona en 8 de octubre de 1812 dirigida al Comandante..." en páginas 240-242 y varias mas probablemente.
Miguel Arias Antequera ¿? ¿? ¿? Miguel 1715 Francisca de Ojeda Carrascoso http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 4-4-1715.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario.
Matr.: con Francisco Guerra.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)

Luis de Ojeda ¿? http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 4-4-1715.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario.
Matr.: con Francisco Guerra.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)
María del Rosario Carrascoso ¿? http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 4-4-1715.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario.
Matr.: con Francisco Guerra.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105) 
1709 - 1742 Francisco Guerra de Almagro 33 33 http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 4-4-1715.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario.
Matr.: con Francisco Guerra.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)

http://www.riag.es/genealogia/G/guerra.html
GUERRA, Francisco:
N.: baut. en Osuna (Colegial) el 16-1-1709.
P.: Pedro Sánchez de Guerra.
M.: Francisca de Almagro.
Matr.: con Francsica de Ojeda.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)
F.: en Sevilla (Sagrario) el 29-1-1742
1741 Nicolás Guerra Ojeda http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 4-4-1715.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario.
Matr.: con Francisco Guerra.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)

http://www.riag.es/genealogia/G/guerra.html
GUERRA OJEDA, Nicolás:
N.: baut. en Sevilla (San Nicolás) el 2-2-1741.
P.: Francisco Guerra.
M.: Francsica de Ojeda.
A.P.: Pedro Sánchez de Guerra / Francisca de Almagro.
A.M.: Luis de Ojeda / María del Rosario.
C.V.: Recibido en el Real Colegio Seminario de San Telmo en 1751. (AHUS, Libro 235, fols. 105)
1712 Ana de Ojeda Carrascoso http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 20-1-1712.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario Carrascoso.
Matr.: con Tomás Bermúdez Reyna.
H.: Ignacio Bermúdez de Ojeda. (AHUS, Libro 232, fols. 11)
1708 - 1737 Tomás Bermúdez Reyna 29 29 http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 20-1-1712.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario Carrascoso.
Matr.: con Tomás Bermúdez Reyna.
H.: Ignacio Bermúdez de Ojeda. (AHUS, Libro 232, fols. 11)

http://www.riag.es/genealogia/B/bermudez.html
BERMUDEZ REYNA, Tomás:
N.: baut. en Sevilla (San Pedro) el 11-3-1708.
P.: Salvador Bermúdez.
M.: Josefa de Reyna.
Matr.: con Ana de Ojeda Carrascoso.
H.: Ignacio Bermúdez de Ojeda. (AHUS, Libro 232, fols. 11)
F.: en Sevilla (Salvador) el 9-4-1737.
1736 Ignacio Bermúdez de Ojeda http://www.riag.es/genealogia/O/ojeda.html
N.: baut. en Arahal (Magdalena) el 20-1-1712.
P.: Luis de Ojeda.
M.: María del Rosario Carrascoso.
Matr.: con Tomás Bermúdez Reyna.
H.: Ignacio Bermúdez de Ojeda. (AHUS, Libro 232, fols. 11)

http://www.riag.es/genealogia/B/bermudez.html
BERMUDEZ DE OJEDA, Ignacio:
N.: baut. en sevilla (Salvador) el 4-8-1735.
P.: Tomás Bermúdez Reyna.
M.: Ana de Ojeda Carrascoso.
A.P.: Salvador Bermúdez / Josefa de Reyna.
A.M.: Luis de Ojeda / María del Rosario Carascoso.
C.V.: Recibido en el Real Colegio Seminario de San Telmo en 1746. En su expediente encontramos el siguiente certificado médico: "Dn. Francisco de Huertas Sirujano Mayor del Reximiento de Milicias de esta ciudad de Sevilla: Certifico que evisto y rexistrado a Ygnacio Vermudes hijo de Thomas Vermudes y Dª Ana de Ogeda vesino de Sevilla, de que dho. su Hijo no padece lecsion alguna en todos los nervios ni miembros de su cuerpo que le inpidan el huso natural, como asimismo no padese enfermeda interna alguna y estar vueno y sano enteramente de que doi esta apedimento de la parte y para que conste en donde convenga doy la presente en Sevilla en ocho dias de mes de febrero de mil setecientos quarenta y seis. Fdo. Franco. de Huertas". (AHUS, Libro 232, fols. 11)
Salvador Bermúdez ¿? P.: Tomás Bermúdez Reyna.
M.: Ana de Ojeda Carrascoso.
A.P.: Salvador Bermúdez / Josefa de Reyna.
A.M.: Luis de Ojeda / María del Rosario Carascoso.
C.V.: Recibido en el Real Colegio Seminario de San Telmo en 1746. En su expediente encontramos el siguiente certificado médico: "Dn. Francisco de Huertas Sirujano Mayor del Reximiento de Milicias de esta ciudad de Sevilla: Certifico que evisto y rexistrado a Ygnacio Vermudes hijo de Thomas Vermudes y Dª Ana de Ogeda vesino de Sevilla, de que dho. su Hijo no padece lecsion alguna en todos los nervios ni miembros de su cuerpo que le inpidan el huso natural, como asimismo no padese enfermeda interna alguna y estar vueno y sano enteramente de que doi esta apedimento de la parte y para que conste en donde convenga doy la presente en Sevilla en ocho dias de mes de febrero de mil setecientos quarenta y seis. Fdo. Franco. de Huertas". (AHUS, Libro 232, fols. 11)
Josefa de Reyna ¿? 1830 Enrique Bermúdez Reyna http://www.riag.es/genealogia/B/bermudez.html
BERMUDEZ REYNA, Enrique:
N.: en Sevilla el 22-5-1830.
P.: Fernando Bermúdez.
M.: Concepción Reyna.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Jurisprudencia en 1848 y Licenciado en Jurisprudencia en 1850. (AHUS, Libro 852, fols. 484)
Fernando Bermúdez ¿? http://www.riag.es/genealogia/B/bermudez.html
BERMUDEZ REYNA, Enrique:
N.: en Sevilla el 22-5-1830.
P.: Fernando Bermúdez.
M.: Concepción Reyna.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Jurisprudencia en 1848 y Licenciado en Jurisprudencia en 1850. (AHUS, Libro 852, fols. 484)
Fernando
Concepción Reyna ¿? http://www.riag.es/genealogia/B/bermudez.html
BERMUDEZ REYNA, Enrique:
N.: en Sevilla el 22-5-1830.
P.: Fernando Bermúdez.
M.: Concepción Reyna.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Jurisprudencia en 1848 y Licenciado en Jurisprudencia en 1850. (AHUS, Libro 852, fols. 484)
Pedro Sánchez de Guerra http://www.riag.es/genealogia/G/guerra.html
GUERRA, Francisco:
N.: baut. en Osuna (Colegial) el 16-1-1709.
P.: Pedro Sánchez de Guerra.
M.: Francisca de Almagro.
Matr.: con Francsica de Ojeda.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)
F.: en Sevilla (Sagrario) el 29-1-1742
Francisca de Almagro ¿? http://www.riag.es/genealogia/G/guerra.html
GUERRA, Francisco:
N.: baut. en Osuna (Colegial) el 16-1-1709.
P.: Pedro Sánchez de Guerra.
M.: Francisca de Almagro.
Matr.: con Francsica de Ojeda.
H.: Nicolás Guerra Ojeda. (AHUS, Libro 235, fols. 105)
F.: en Sevilla (Sagrario) el 29-1-1742
Miguel Arias de Antequera Sacado de memorias Históricas de la villa de Alcalá de Guadaira de Leandro José de Flores Cuaderno 4º Capítulo 5 pagina 21
"Miguel Arias de antequera, Capitán y Gobernador de la gente de guerra en la de Granada cuando la rebleión de los moriscos, casó en esta villa de alcalá con Doña Marina Gutiérrez y Salvador, de mucha prudencia y virtud, hija de Pedro fernandez Salvador; éste fue natural de alcalá, y descendiente de los pobladores y conquistadores de carmona; su hija Doña María salvador casó con Alonso Núñes de Prado y Bohórquez.
Marina Gutiérrez Salvador Sacado de memorias Históricas de la villa de Alcalá de Guadaira de Leandro José de Flores
"Miguel Arias de Antequera, Capitán y Gobernador de la gente de guerra en la de Granada cuando la rebleión de los moriscos, casó en esta villa de alcalá con Doña Marina Gutiérrez y Salvador, de mucha prudencia y virtud, hija de Pedro fernandez Salvador; éste fue natural de alcalá, y descendiente de los pobladores y conquistadores de carmona; su hija Doña María salvador casó con Alonso Núñes de Prado y Bohórquez.
María Salvador Alonso Núñez de Prado Bohórquez Ana Arias Salvador León No se si es Ana Arias de nombre o Arias Salvador de primer apellido o Salvador Leon de segundo. 1612 - 1649 Cristóbal de Monroy Silva 36 36 Datos del libro "Historia de la literatura y del arte dramático en España" traducido por Eduardo de Mier en 1888 Pedro Fernández Salvador Sacado de memorias Históricas de la villa de Alcalá de Guadaira de Leandro José de Flores
"Miguel Arias de antequera, Capitán y Gobernador de la gente de guerra en la de Granada cuando la rebleión de los moriscos, casó en esta villa de alcalá con Doña Marina Gutiérrez y Salvador, de mucha prudencia y virtud, hija de Pedro fernandez Salvador; éste fue natural de alcalá, y descendiente de los pobladores y conquistadores de carmona; su hija Doña María salvador casó con Alonso Núñes de Prado y Bohórquez.
Vicente A. de Reyna Vázquez Sacado de " Diccionario biográfico colonial argentino - Página 75" dice: El coronel Reyna fue hombre de gran fe, el. Vicente A. de Reyna y Vázquez. demuestra el hecho de que en 1764 ... María Teresa Montero Arias de Reina 1757 Pedro Ayala Hoyo Guardiamarina en agosto de 1774. Hijo de Pedro Ayala, Regidor de Osuna y de Inés del Hoyo. Pedro Ayala ¿?  Regidor de Osuna Inés del Hoyo ¿? 1802 Francisco Pérez Anaya PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
1742 Martín Pérez Arias de Reyna PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429)

PEREZ ARIAS DE REYNA, Martín:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 5-10-1742.
P.: Pedro Pérez de Medina.
M.: Josefa Ignacia Arias de Reyna.
Matr.: con Josefa Anaya Prado, en Sevilla (Magdalena) el 25-12-1781.
H.: Francisco Pérez Anaya. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
Josefa Anaya Prado PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429)

PEREZ ARIAS DE REYNA, Martín:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 5-10-1742.
P.: Pedro Pérez de Medina.
M.: Josefa Ignacia Arias de Reyna.
Matr.: con Josefa Anaya Prado, en Sevilla (Magdalena) el 25-12-1781.
H.: Francisco Pérez Anaya. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
Pedro Pérez de Medina PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
Josefa Arias de Reyna PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
Andrés de Anaya Padilla PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
Antonia de Prado ¿? PEREZ ANAYA, Francisco:
N.: baut. en Sevilla (Magdalena) el 11-1-1802.
P.: Martín Pérez Arias de Reyna.
M.: Josefa Anaya Prado.
A.P.: Pedro Pérez de Medina / Josefa Ignacia Arias de Reyna.
A.M.: Andrés de Anaya Padilla / Antonia de Prado.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía en 1818. (AHUS, Libro 733, fols. 429) 
1637 Luis de Vargas ¿? VARGAS, Luis de:
N.: baut. en Arahal el 26-7-1637.
P.: Miguel Capitas.
M.: María de Reina.
Matr.: con Elvira de Vargas.
H.: Miguel de Vargas. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
Miguel Capitas ¿? VARGAS, Luis de:
N.: baut. en Arahal el 26-7-1637.
P.: Miguel Capitas.
M.: María de Reina.
Matr.: con Elvira de Vargas.
H.: Miguel de Vargas. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
María de Reina ¿? VARGAS, Luis de:
N.: baut. en Arahal el 26-7-1637.
P.: Miguel Capitas.
M.: María de Reina.
Matr.: con Elvira de Vargas.
H.: Miguel de Vargas. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
Elvira de Vargas 1668 Miguel de Vargas ¿? VARGAS, Miguel de:
N.: baut. en Arahal el 18-3-1668.
P.: Luis de Vargas.
M.: Elvira de Vargas.
A.P.: Miguel Capitas / María de Reina.
Matr.: con María Almeida Ximénez.
H.: Crescencio y Florencio Vargas Almeida. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
María Almeida Ximénez
N.: baut. en Arahal el 18-3-1668.
P.: Luis de Vargas.
M.: Elvira de Vargas.
A.P.: Miguel Capitas / María de Reina.
Matr.: con María Almeida Ximénez.
H.: Crescencio y Florencio Vargas Almeida. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
1714 Cresencio Vargas Almeida VARGAS ALMEIDA, Crescencio:
N.: baut. en Arahal el 20-4-1714.
P.: Miguel de Vargas.
M.: María Almeida Ximénez.
A.P.: Luis de Vargas / Elvira de Vargas.
A.M.: Antonio de Almeida Ferrera / Ana Ximénez Ruiz.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Medicina en 1735. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
Antonio de Almeda Ferrera VARGAS ALMEIDA, Crescencio:
N.: baut. en Arahal el 20-4-1714.
P.: Miguel de Vargas.
M.: María Almeida Ximénez.
A.P.: Luis de Vargas / Elvira de Vargas.
A.M.: Antonio de Almeida Ferrera / Ana Ximénez Ruiz.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Medicina en 1735. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
Ana Ximénez Ruiz VARGAS ALMEIDA, Crescencio:
N.: baut. en Arahal el 20-4-1714.
P.: Miguel de Vargas.
M.: María Almeida Ximénez.
A.P.: Luis de Vargas / Elvira de Vargas.
A.M.: Antonio de Almeida Ferrera / Ana Ximénez Ruiz.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Medicina en 1735. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
1716 Florencio Vargas Almeida VARGAS ALMEIDA, Florencio:
N.: baut. en Arahal el 28-10-1716.
P.: Miguel de Vargas.
M.: María Almeida Ximénez.
A.P.: Luis de Vargas / Elvira de Vargas.
A.M.: Antonio de Almeida Ferrera / Ana Ximénez Ruiz.
C.V.: Se presentó en la U. de S. para la obtención del grado de Bachiller en Medicina en 1735. (AHUS, Libro 692, fols. 601)
Alonso Arias de Reina ¿? No se si Esteban es nombre o primer apellido.
Título de la unidad:  "Pleito de competencias entre el Tribunal de la Inquisición y Alonso García Carrascoso, alcalde ordinario"
Archivo: Archivo Histórico Nacional Signatura: INQUISICIÓN,2061,EXP.16
Código de Referencia: ES.28079.AHN/1.1.1.10.2.6.2//INQUISICIÓN,2061,EXP.16
Fecha Aproximada, 1647 -
Alcance y Contenido: Pleito de competencias entre el Tribunal de la Inquisición y Alonso García Carrascoso, alcalde ordinario de Arrabal que procede contra Alonso Esteban Arias de Reina, familiar del Santo Oficio, a instancia de Juan Catalán, vecino de la dicha villa
Miguel Arias de Reina Alonso Esteban de Reina Arias Diego de Hojeda Diego de Hojeda (Sevilla, 1570 - Huánuco de los Caballeros, Perú, 1615), fue un poeta español.

Hijo de Diego de Hojeda y de Catalina Martín. Marchó muy joven a Indias y en 1591 profesó en el convento de dominicos del Rosario de Lima. En 1596 escribió versos laudatorios para El Arauco domado de Pedro de Oña. Por esos años debió escribir La Cristiada, poema épico que describe la Pasión de Cristo. En 1601 el Capítulo General de su orden le da el título de presentado, es decir, licenciado en Teología, y su trabajo es el de lector de Filosofía y regente de estudios (lo que hoy se diría jefe de estudios), así como de profesor de estudiantes. En 1602 da su dictamen sobre la Miscelánea austral de Diego Ávalos. De su acendrada caridad y el riguroso ascetismo que quebranta su salud en esta época da fe el cronista de la Orden, Pedro Juan Meléndez. En 1606 obtiene el título de doctor en Teología. En 1607 escribe la dedicatoria de La Cristiada y al año siguiente es declarado por su Orden consumado lector de Santo Tomás de Aquino, orador sagrado y poeta insigne en latín y castellano. En 1609 es elegido prior del convento de su Orden en Cuzco y al año siguiente en el del Rosario de Lima; después se le acepta como maestro. En 1611 aparece en Sevilla, su ciudad natal, por Diego Pérez, la primera edición de La Cristiada. A partir de 1612 es relevado de sus cargos en la orden a causa de desavenencias con sus superiores motivadas por el escrito del visitador; primero fue confinado como simple monje en el convento de Cuzco, y en el mismo año de su muerte en el de Huánuco de los Caballeros, donde falleció. En 1617 es reconocida su inocencia y se le rehabilita públicamente.

Es autor de La Cristíada (Sevilla: Diego Pérez, 1611), epopeya culta dedicada al Marqués de Montesclaros, virrey del Perú, que describe en 1974 octavas reales la Pasión de Jesucristo, inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso, aunque la fuente principal fue una obra latina sobre el mismo tema, Christias, compuesta por Jerónimo o Girolamo Vida (¿1489?-1566).

Se trata de un poema muy inspirado, entre lo mejor que produjeron las letras virreinales durante el Siglo de Oro; compuesto en doce cantos, cada uno va precedido de una octava real que resume el argumento; la narración se desarrolla entre la última cena y el entierro, y contiene momentos de sobrio patetismo, elevación y grandeza. La ausencia de digresiones colabora en intensificar el efecto de conjunto que provoca la obra. Hace poco se descubrió un manuscrito del mismo en la Biblioteca del Arsenal de París. Las ediciones completas pueden considerarse piezas raras (Edición de Cayetano Rosell para B.A.E. en 1854; edición de Manuel Ribé, Barcelona, 1867 y la ilustrada de Leoncio Gonzáles Llopis, Barcelona 1896). Estas dos últimas reducen a 8 los 12 cantos del poema.

Marcelino Menéndez Pelayo piensa que este poema puede compararse en ocasiones al Paraíso perdido de John Milton y a La Mesiada de Klopstock; desde luego es muy superior al poema latino de Vida.

Adaptación de Wikipedia "Diego de Hojeda".
Martín de Hojeda Catalina Martín 1655 Francisco Blas Antonio Calderón y Guisado Barrionuevo Familiar del Santo Oficio
En Arahal Regidor por los Nobles en 1694
Alcalde por los Nobles en 1687
1660 Ana María de Orbaneja Vargas Machuca Escobar y Bohórquez Pedro de Orbaneja En Arahal Jurado Noble en 1689
Regidor Noble en 1699
1625 Juan Calderón Barrionuevo En Arahal Jurado Noble en 1644 y 1670
Alcalde de la Hermandad por los Nobles en 1661
1629 - 1684 Marina de Scholastica (y Ojeda) Guisado Santos 55 55 1639 Pedro Orbaneja Escobar de Bohórquez Familiar del Santo Oficio
En Arahal Regidor por los Nobles en 1670, 1677 y 1680
Jurado por los Nobles en 1684
1636 Catalina de Vega Vargas Machuca Pedro Marina Francisco María Ana Inés Francisco de Orbaneja Escobar y Bohórquez Cura Beneficiado de Santa Maria Magdalena de Arahal
Caso a su hermana Ana María
Antonio de Orbaneja María de Orbaneja Pedro Calderón Ojeda En Arahal Regidor Noble en 1643 y 1661
Alcalde Ordinario por los Nobles en 1677
Marina de Barrionuevo Joseph Calderón Barrionuevo Simón Guisado Arias Familiar del Santo Oficio Ana Santos Maldonado Antonio Luciana Martín María Juana Marcos de Orbaneja Chamizo En Arahal en repartimiento entre los Nobles Ana de Bohorques Antonio de Orbaneja Francisco de Orbaneja Pedro de Vega Vargas- Machuca Familiar del Santo Oficio
En Arahal Regido Noble en 1643
Juana de Vargas Juan María Pedro Miguel Federico Bordallo Visedo Preimo de Frances del Instituto San Isidoro de la Universidad de Madrid en 1863
España, registros de viudas y húerfanos de oficiales españoles, 1833-1960, Bordallo Visedo, Federico - Caja 17873, Exp. 525, 1891 > image 1 of 1.
Juan Arias de Reyna Serrano Presbitero de Arahal
Recibe 60 reales en 1793
ver "Mercurio Historico y Politico de España. mayo 1792"
Pedro Calderón ¿? Autos sobre los bienes de Miguel Calderón Ojeda, teniente de alcalde mayor y capitán a guerra de las minas de San José de Opodepe (Nueva Vizcaya), natural de el Arahal, hijo de Pedro Calderón y Marina de Vargas, casado con Jerónima Tortolero, vecina de el Arahal. Falleció en dichas minas, sin testamento. Heredero: Bartolomé Calderón Ojeda, vecino de el Arahal, su hijo Marina de Vargas Autos sobre los bienes de Miguel Calderón Ojeda, teniente de alcalde mayor y capitán a guerra de las minas de San José de Opodepe (Nueva Vizcaya), natural de el Arahal, hijo de Pedro Calderón y Marina de Vargas, casado con Jerónima Tortolero, vecina de el Arahal. Falleció en dichas minas, sin testamento. Heredero: Bartolomé Calderón Ojeda, vecino de el Arahal, su hijo Emilia Arias de Reina ¿? 1908 - 1985 Ana María Arias de Reina Alcázar 77 77 1595 Alonso Arias de Reyna Saabedra Dice que en 1641 es de mas de cuarenta años, pror lo que debió nacer sobre 1595
Regidor de la villa de Arahal
Lorenzo Arias de Reyna Arias de Reyna? en la partida de bautismo de su hija pone como apellido de abuelos paterno y materno "de Reyna" cuando su padre es Arias de Reyna 1683 Francisco Alonso Arias de Reina Angulo Estaba en la carcel preso al casarse? Comprobar Francisco Arias de Reyna María de Angulo Juana María de Orbaneja Juan Roldán de Vega María Bolaños Catalina Orbaneja Francisco Bolaños Juan Roque Garrido Alcalde Ordinario del Arahal ¿? Garrido Juan Roldán Fernando Arias de Reyna Angulo Su padre y él quisieon convencer a su hermano Francisco para que se casara y no lo podian conseguir  Alonso Arias de Reyna Angulo Amenazo a su hermano Francisco "...lo amenazo de muerte poniendole una daga en los pechos y lo que sin embargo de otras vejaciones y permaneciera en su habitaciony se declarase en quererse casar con la suso otra..." Pasqual Calderón Barrionuevo Juan Calderón Barrionuevo de Orbaneja Hermano mayor de Cristobal
Caballero de Santiago
Pedro Calderón Barrionuevo de Orbaneja Alonso Maria Calderón Barrionuevo de Orbaneja Sancho de Vargas Juan de Orbaneja 1659 Luisa Juana Calderón Tortolero Carmen Cañizal Fernando Bordallo "España, registros de viudas y húerfanos de oficiales españoles, 1833-1960," images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1942-29467-1006-54?cc=1972899&wc=M971-RLN:n1288922234 : accessed 26 Oct 2013), Bordallo, Fernando - Caja 17850, Exp. 7, 1881 > image 1 of 1. Eugenia Vicedo "España, registros de viudas y húerfanos de oficiales españoles, 1833-1960," images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1942-29467-1006-54?cc=1972899&wc=M971-RLN:n1288922234 : accessed 26 Oct 2013), Bordallo, Fernando - Caja 17850, Exp. 7, 1881 > image 1 of 1. 1821 Tomás Bordallo de Blas Ferrer "España, registros de viudas y húerfanos de oficiales españoles, 1833-1960," images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-37794-18101-95?cc=1972899&wc=M971-RLX:1725065054 : accessed 26 Oct 2013), Bordallo de Blas Ferrer, Tomas - Caja 17866, Exp. 376, 1868 > image 22 of 120. Juan Bordallo Ferrer Francisca de Blas Agudo Amorós Bordallo Tomasa Ferrer Martin de Blas Agudo Isabel Álbarez Elvira Arias de Reyna Serrano de Ojeda Podría ser Serrano de Leon 1685 José Tamariz Torres Mantilla Sirvió, como se expresa en la nota, con armas y caballos en la guerra de Sucesión, y desempeñó varias veces los cargos del estado noble en la villa del Arahal. Agregó á los vínculos de su Casa mejora de tercio y quinto, y dejó siete hijos. 1733 Rosalía Tamariz Arias de Reyna Dio poder para hacer su testamento D." Rosalía el 16 de Octubre de 1769, ante el notario Pedro Berraquero, mandando enterrarse en el convento de mínimos de la Victoria 1727 José Blas Moreno de Guerra Riquelme Caballero mayorazgo de la Puebla de Cazalla; las capitulaciones matrimoniales se otorgaron el mismo día ante el escribano del Arahal Ignacio Dávila Araujo. 1639 Bartolomé Tamariz Góngora Alcalde de los hijosdalgo del Arahal, año 1684.
fué alistado con los demás caballeros hijosdalgo de Andalucía en la guerra de sucesión; pero hallándose viejo y achacoso, fué su hijo en su nombre.
Juana de Torres Mantilla 1699 Antonio Moreno de Guerra Ponce de León Fuente: Geneanet árbol de Sanchiz (IIH-UNAM) + Gayol (CEH-ColMich) Josefa Riquelme Benjumea Fuente: Geneanet árbol de Sanchiz (IIH-UNAM) + Gayol (CEH-ColMich) 1755 Antonio Moreno de Guerra Tamariz Sucesor de los mayorazgos Isabel Teresa Navarro Rio Fuente: Geneanet árbol de Sanchiz (IIH-UNAM) + Gayol (CEH-ColMich) 1804 Andrés de Reina Carrión En padron Arahal pone "de Reina"
En 1862 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1862, imagen 4)
En 1863 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1863, imagen 4)
En 1864 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1864, imagen 4)
En 1866 vivia en c/ Marchena 1 (Padrón Arahal 1866, imagen 4)
En 1867 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1867, imagen 5)
1810 Carmen Jiménez Almia En 1862 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1862, imagen 4)
En 1863 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1863, imagen 4)
En 1864 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1864, imagen 4)
En 1866 vivia en c/ Marchena 1 (Padrón Arahal 1866, imagen 4)
En 1867 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1867, imagen 5)
1844 Fernando de Reina Jiménez En padron Arahal pone "de Reina"
En 1862 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1862, imagen 4)
En 1863 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1863, imagen 4)
En 1864 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1864, imagen 4)
En 1866 vivia en c/ Marchena 1 (Padrón Arahal 1866, imagen 4)
En 1867 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1867, imagen 5)
1849 Antonio de Reina Jiménez En padron Arahal pone "de Reina"
En 1862 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1862, imagen 4)
En 1863 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1863, imagen 4)
En 1864 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1864, imagen 4)
En 1866 vivia en c/ Marchena 1 (Padrón Arahal 1866, imagen 4)
En 1867 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1867, imagen 5)
Vivia en c/ Misericordia 6 (Padrón Arahal 1882, imagen 254) Casado
Vivia en c/ Madre de Dios 12 (Padrón Arahal 1899, imagen 120)
Vivia en c/ Mogrollos 8 (Censo Arahal 1900, imagen 195)
Vivia en c/ Mogrollos 10 (Censo Arahal 1910, imagen 220)

1857 Rosario de Reina Jiménez En padron Arahal pone "de Reina"
En 1862 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1862, imagen 4)
En 1863 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1863, imagen 4)
En 1864 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1864, imagen 4)
En 1866 vivia en c/ Marchena 1 (Padrón Arahal 1866, imagen 4)
En 1867 vivia en c/ Marchena 3 (Padrón Arahal 1867, imagen 5)
1809 Alonso Martínez Pinto Vivia en c/ Marchena 24 (Padron Arahal 1864, imagen 6) 1814 Manuela Naranjo Vazquez Vivia en c/ Marchena 24 (Padron Arahal 1864, imagen 6) 1846 José Martínez Naranjo Vivia en c/ Marchena 24 (Padron Arahal 1864, imagen 6) 1855 Antonio Martínez Naranjo Vivia en c/ Marchena 24 (Padron Arahal 1864, imagen 6) 1851 Antonia Martínez Naranjo Vivia en c/ Marchena 24 (Padron Arahal 1864, imagen 6) 1820 Sebastián de Reina Carrión En Censo 1864 Pone De Reina
Vivia en c/ Mina 9 (Censo Arahal 1864, imagen 222)
Vivia en c/ Mina 9 (Censo Arahal 1866, imagen 184)
1818 Francisca García García Vivia en c/ Mina 9 (Censo Arahal 1864, imagen 222)
Vivia en c/ Mina 9 (Censo Arahal 1866, imagen 184)
1838 Manuel de Reina Jiménez En padron Arahal pone "de Reina"

En 1862 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1862, imagen 4)
En 1863 vivia en c/ Marchena 14 (Padrón Arahal 1863, imagen 4)
Vivia en c/ Marchena 24 (Padron Arahal 1864, imagen 6)

Vivia en c/ Consolacion 10 (Padron Arahal 1867, imagen 312)
Vivia en c/ Consolacion 18 (Padron Arahal 1882, imagen 253)
Vivia en c/ Consolacion 8 (Padrón arahal 1889, parte 1 imagen 98)
Vivia en c/ Arroyo 16 (Padrón Arahal 1899, imagen 225)
Vivia en c/ Arroyo 18 (Censo Arahal 1900, imagen 178)
Vivia en c/ Arroyo 14 (Censo Arahal 1910, imagen 201)

1838 Rosa Martinez Naranjo En 1863 vivia en Calle Marchena 2 (Padrón Arahal 1863, imagen 2)

Vivia en c/ Consolacion 10 (Padron Arahal 1867, imagen 312)
Vivia en c/ Consolacion 18 (Padron Arahal 1882, imagen 253)
Vivia en c/ Consolacion 8 (Padrón arahal 1889, parte 1 imagen 98)
Vivia en c/ Arroyo 16 (Padrón Arahal 1899, imagen 225) Pone Josefa
Vivia en c/ Arroyo 18 (Censo Arahal 1900, imagen 178)
Vivia en c/ Arroyo 14 (Censo Arahal 1910, imagen 201)

1802 Teresa Arias de Reina Reina Vivia en C/ Sevilla 26 (Padrón Arahal 1865, imagen 262)
En 1866 vivia en c/ Sevilla 26 (Padron 1866, imagen 228)
1857 Josefa Sánchez Castillo Vivia en c/ Misericordia 6 (Padrón Arahal 1882, imagen 254)
Vivia en c/ Madre de Dios 12 (Padrón Arahal 1899, imagen 120)
Vivia en c/ Mogrollos 8 (Censo Arahal 1900, imagen 195)
Vivia en c/ Mogrollos 10 (Censo Arahal 1910, imagen 220)
1878 Carmen Reina Sánchez Vivia en c/ Misericordia 6 (Padrón Arahal 1882, imagen 254)
Vivia en c/ Marcena nº 10 (Censo Arahal 1910, imagen 6)
¿? Sánchez 1837 Dolores Castillo Martín Vivia en c/ Misericordia 6 (Padrón Arahal 1882, imagen 254) ya viuda
1870 Vicenta Sánchez Castillo Vivia en c/ Misericordia 6 (Padrón Arahal 1882, imagen 254)
1882 Mercedes Reina Sánchez Vivia en c/ Madre de Dios 12 (Padrón Arahal 1899, imagen 120)
Vivia en c/ Mogrollos 8 (Censo Arahal 1900, imagen 195)

1891 Dolores Reina Sánchez Vivia en c/ Madre de Dios 12 (Padrón Arahal 1899, imagen 120)
Vivia en c/ Mogrollos 10 (Censo Arahal 1910, imagen 220)

1894 Rosario Reina Sánchez Vivia en c/ Madre de Dios 12 (Padrón Arahal 1899, imagen 120)
Vivia en c/ Mogrollos 8 (Censo Arahal 1900, imagen 195)
Vivia en c/ Mogrollos 10 (Censo Arahal 1910, imagen 220)

1897 Antonio Reina Sánchez Vivia en c/ Madre de Dios 12 (Padrón Arahal 1899, imagen 120)
Vivia en c/ Mogrollos 8 (Censo Arahal 1900, imagen 195)
Vivia en c/ Mogrollos 10 (Censo Arahal 1910, imagen 220)

1875 Francisco Núñez Montes Vivia en c/ Marcena nº 10 (Censo Arahal 1910, imagen 6)
1910 Antonio Núñez Reina Vivia en c/ Marcena nº 10 (Censo Arahal 1910, imagen 6)
Juan Martín Tamariz Jurado de Carmona, caballero y caudillo de la gente de guerra y nobleza de la villa, que acudió á la guerra de Granada, al llamamiento que le hicieron los Reyes Católicos, por su cédula, en Valladolid á 9 de Agosto de 1475, con todos sus hijos, según consta en las ejecutorias litigadas por sus descendientes. Juan Martín Tamariz Garcia Tamariz Inés Gomez de la Barrera Leonor de Monroy María Marmolejo Bartolomé Tamariz fué Regidor de Carmona, y asistió con sus hermanos, deudos y nobleza de la villa á la guerra de Granada, según expresa la ejecutoria que he examinado de los Tamariz Monroy; y dicen que dos de los hermanos no volvieron, quedando allí muertos ó cautivos. Alonso Tamariz Marina de la Barrera Hizo su testamento Marina de la Barrera en 30 de Julio de 1532, (antes había hecho otro en 1507), haciendo legados: á Leonor Tamariz, hija del Jurado García Tamariz, por el deudo que le tiene; á Juan Tamariz, hermano de Leonor, le manda mil maravedís; igualmente hace mandas á Marina de
la Barrera, hija de Juan Tamariz y nieta de Bartolomé Tamariz, hermano de la testadora; manda, al Regidor Rodrigo Navarro, á Francisco Navarro y á Juan de Torres, sus hermanos, sobrinos de la testadora, hijos del Jurado Pedro Navarro; manda á Luis de Ribera, el viejo, su primo, por el deudo que le tiene; igualmente á Mencia de la Barrera, la vieja, hermana de Guiomar de la Barrera, y á Juan Tamariz, hermano de Luis Tamariz.
Funda capellanía en San Bartolomé y nombra primeros capellanes: á Juan Tamariz, su sobrino, hijo de Fernando de Monroy Tamariz, su hermano; y herederos Juan Tamariz, su sobrino, hijo de Bartolomé, su hermano, y Luis, hijo de Fernando, otro hermano suyo. Hace manda también
á su sobrina Beatriz Tamariz, mujer de Rodrigo de la Vega; á Leonor de Monroy, hermana de la testadora; á Agustina de la Barrera, mujer de Gonzalo Ruiz Villalobos, Inés Gómez de la Barrera, sobrina de la testadora, mujer del Regidor Antonio de Vergara.
Gonzalo de Andino Célebre en las guerras de Granada y fundador del Monasterio de Madre de Dios de Carmona sin dejar sucesión. Gonzalo de Andino estaba viudo con una hija, en quien fundaron vínculo marido y mujer, para que casara con el sobrino de ella Mateo Tamariz. Fernando de Monroy Tamariz Luis de Monroy Tamariz no tengo noticias sino la cita del testamento de su hermana Marina del año 1507 Leonor de Monroy citada por su hermana Marina Juan Mateo Tamariz Bernardina de Rueda Luis de Rueda Leonor Mendez de Sotomayor Diego de Rueda Regidor Mari Rodriguez de Mendoza fundó una pingüe capellanía y vínculo familiar que disfrutaron individuos de la familia Tamariz en sus distintas líneas y con cuyas probanzas hemos ajustado esta genealogía principalmente (1).
(1) «Fundación.=Testamento de Mari Rodríguez de Mendoza, mujer de Diego de Rueda, Regidor y vecino de la villa de Carmona; por ante Lorenzo López, escribano público,
á 25 de Abril de 1470; testigos: Fray Nicolás de Úbeda, Fr. Juan de Larrea, Miguel de Barcena, Hernando de Llerena, escribano, vecinos de Carmona; albaceas: Alfonso de
Rueda, Luis de Rueda, sus hijos, á Juan Diaz Naranjo, clérigo, su confesor, y por herederos, á los dichos Alfonso de Rueda é Luis de Rueda, sus hijos, y de Diego de Rueda, su
marido; instituyó una capellanía, á intención de Diego de Rueda, su marido, que se la dejó encargada para que la estableciere. Capellán: Juan de Rueda, su nieto, hijo de Alfonso, que quería ser clérigo; para decirla en Santa Maria los lunes de cada semana, ante el altar de la imagen de San Sebastián, y los otros dias digan cada uno una misa rezada en el altar de Santa Catalina, y también por la Concepción de la Virgen y después de la misa hagan oración sobre su sepultura y la de su marido. Patronos: Alonso y Luis de Rueda y sus sucesores, y capellanes, sucesivamente, sus parientes.»
Arnao Tolosáu Alcalde mayor de Sevilla Francisco de Rueda ascendientes por baronía de los Rueda que aun se conservan en Carmona, titulados con el Marquesado del Saltillo Pedro de Sotomayor Rueda Luisa de Rueda Leonor Mendez de Sotomayor Catalina Nuñez de Sotomayor de Camargo Unes de Mendoza Sotomayor Monja de Carmona Juan Tamariz Regidor de Carmona Bernardina de Rueda Marina de la Barrera Gonzalo Ruiz de Villalobos Isabel Mendez de Sotomayor Juan de Vilches Arcediano, fundador de la Capilla de Nuestra Señora de la Paz de la parroquia de Santa María de Carmona, año 1497, con bulas apostólicas de S. S. para gozar privilegios especiales, Alonso de Vilches María Rodiguez de Mendoza Francisco Jiménez de Bohórquez Isabel de Góngora Marmolejo Juan Jiménez de Góngora Gracia de Baeza Barba Antón Garcia Barba Juan Baeza Barba Jurado, tronco de la Casa de Barba y prima hermana de Cristóbal, fundador del Convento de monjas del Arrabal de Carmona) Rodrigo de Góngora Alguacil mayor de Carmona Isabel Fernández Marmolejo Fernando Marmolejo Caballero sevillano Juana de Frias Juan Jiménez de Góngora Juan Tamariz de Góngora Alguacil mayor de Carmona, perpetuo, cuyo cargo creo heredaría de sus abuelos maternos; vecino de Carmona, collación de Santa María al Arquillo de la Judería. Litigó su hidalguía contra los Concejos de Carmona y Mairena, con motivo de haber pretendido hacerle pagar pechos y alistarle como caballero de cuantía, según hicieron con otros caballeros de antiguas familias de Carmona, demostró en el pleito su filiación y ser descendiente de conquistadores; y que era hijo de Juan Tamariz y D." Isabel de Góngora Marmolejo; nieto de Bartolomé Tamariz y D.''' Bernardina de Rueda; bisnieto de Juan Tamariz y D.^' Inés Gómez de la Barrera; tercer nieto de Juan Tamariz, caudillo de la nobleza de Carmona en el llamamiento que hicieron de ella los Reyes Católicos D. Fernando y D." Isabel, por su Real Cédula fecha en Valladolid el 9 de Agosto de 1475, ante Fernando Núñez y Fernando Alvarez de Sotomayor, Secretarios de SS. A A., y el segundo Secretario mayor de los privilegios; y en virtud de la cual salieron de Carmona Pedro, Teodomiro y José Tamariz Romera; Francisco y Juan Tamariz; Alonso Tamariz y Juan Martin Tamariz, cabeza de este linaje. Obtuvo la Real carta ejecutoria en la Chancilleria de Granada contra dichos Concejos, y el Fiscal de S. M., en 18 de Enero de 1581 Juan Jiménez de Góngora del que no tengo más noticia que verle
figurar en árboles antiguos de la Casa.
Marina o Mencía de la Barrera Alonso de Vilches Alonso Fernández de Vilches Elvira de la Barrera Juan Rodríguez Armijo María de Vilches Andrés de Vilches Juan de Vilches Tamariz Licenciado. presbítero. Comisario del Santo Oficio de la inquisición, que fundó capellanía en 18 de Marzo de 1617, en Santa M<ría Alonso de Vilches Tamariz que murió en la jornada de las Terceras Andrés de Vilches murió en la jornada naval contra Inglaterra en la escuadra llamada la Invencible; Francisco de Vilches murió sin casar Isabel Marmolejo monja profesa en Santa Clara de Carmona Inés Tamariz monja profesa en Santa Clara de Carmona D. 1623 Jerónima de Mendoza que murió doncella en Carmona en Noviembre de 1623, dejando fundaciones piadosas Bartolomé Tamariz Regidor de Carmona Isabel de Monroy Juan Tamariz Isabel Gutiérrez Marmolejo Antonia de Arteaga Fernando de Aguilar Juana de Arteaga Inés de la Barrera Marina de Monroy Tamariz Prima segunda del marido Juan Tamariz Monroy Mayor Guillen Inés Lobo Bartolomé Tamariz Góngora vecino de Carmona, patrono de las capellanías y señor de los vínculos de su Casa. Cristóbal Tamariz Lobo Juana de Mendoza Fernando Cansino Aragonés Regidor Jerónima de Mendoza Juan Tamariz Ana de Rueda Beatriz de Mendoza Tamariz Alonso Delgado Manso Licenciado Luis Tamariz Regidor del Arahal, año 1630 N Barba 1590 Juan Tamariz Barba patrono de las capellanías de la Casa, Juan Tamariz Alguacil mayor del Arahal en 1630; clérigo de
menores órdenes que poseyó las capellanías hasta el año 1634.
Inés Tamariz Casada con su primo hermano Luis Tamariz de Monroy Marina Tamariz de Monroy José de Morales Merino Regidor de Carmona en 1678 María Tamariz monja en Santa Clara de Carmona
Catalina Arias de Bohórquez Diego Escacena Nuñez de Padro Bohorquez Isabel de Arias Francisco de Escacena contador 1569 Catalina Arias de Bohórquez Bartolomé Tamariz de Góngora Fué vecino del Arahal y de Carmona,
Testó en el Arahal, el 19 de Julio de 1681, escribanía de Pedro Galindo;
Juan Tamariz patrono de las capellanías de su Casa Catalina de Prado Velasco dejo dos hijos, según declara en el testamento que otorgó ante Bernardo de Flores, escribano del Arahal, en 1." de Mayo de 1655 1630 - 1704 Bartolome Tamariz 73 73 sepultándose en San Bartolomé. Gozó éste las capellanías de los Tamariz, Viiches, Rodríguez de Mendoza y otras, que vacaron por su muerte, habiéndolas disfrutado desde el 1664 1644 Juan Felix Tamariz de Góngora hizo poder para testar D. Juan Félix — mandando enterrarse en la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, de la parroquia de San Bartolomé,—á favor de su hijo D.José, ante Juan López Hurtado de la Cueva, escribano de Carmona, el año 1718 Leonor Bejines de Coria Mesa 1680 - 1733 José Tamariz 52 52 Capellán de las
fundadas por Viiches, Rodríguez de Mendoza, Mencia de la Barrera y doña
Jerónima de Mendoza, que las obtuvo en 1704
D. 1740 Francisco de Utrera Presbítero de la Orden de San Jerónimo en el Convento de Buenavista de Sevilla, fallecido el año 1740, dejando vacantes las capellanías que disfrutaba Juan Tamariz Bartolomé Tamariz Góngora Isabel de Oviedo 1705 Cristóbal Marta Tamariz Góngora Cristóbal Díaz Santisteban Diego Tamariz Maria Tamariz de Monroy Parienta de su marido Ana Tamariz Góngora Martín de la Milla Señor de la Villa del Saltillo, padres del I marqués del Saltillo D. 1669 Luis Tamariz clérigo Capellán, nombrado por los patronos el año 1634, en la vacante del licenciado D. Juan de Viiches Ana Tamariz monja de Santa Clara de Carmona. María de Gracia Ponce de León María de Vargas Miguel Marquez de Fuentes María de Vargas D. 1679 Luis Tamariz de Góngora María Ramirez o Perea Escolástica La dote consta por escritura ante Pedro Galindo, escribano,
el 26 de Octubre de 1677
Andrés Garcia de Humanes María Perea Escolástica María Tamariz Inés Tamariz Ana Tamariz Antonio de Luna Vargas 1651 Diego Tamariz María de Toro Vargas Orbaneja Testó en el Arahal el 24 de Octubre de 1720 Francisco Leonor de Vargas Leonor Tamariz Maria Tamariz Francisco García Beltrán Bartolomé Tamariz Catalina López Reina Teresa Carvajal Angulo Testó D.ª Teresa el 30 de Diciembre de 1754, por poder que dio
á su marido,
Francisco López Reina Luciana de Orozco Andrés Martín Carvajal Isabel María Angulo Diego Tamariz Carvajal Teresa de Vega Montilla José Tamariz Vega Sebastiana de Andrade Serrano D. 1754 Maria del Rosario Tamariz Carvajal Catalina Tamariz 1696 Francisco Tamariz Toro Prebitero Ana Tamariz Toro Gonzalo Cazorla María Tamariz Sebastián Suárez de Figueroa 1626 Juan de Torres María Mantilla Gonzalo de Torres Mantilla Presbítero, que fundó una capellanía en Santa María la Blanca, de la repetida villa de Fuentes. 1690 Bartolomé Tamariz Torres Mantilla En 19 de Abril de 1706, siendo clérigo de menores órdenes, obtuvo la posesión de las diferentes capellanías de la familia, que hubo de renunciar por haber casado. Elvira Mariana de Castro Quiñones Gonzalo Tamariz Mantilla Clérigo de menores órdenes y capellán, que también dejó de serlo para efectuar su matrimonio en el Arahal Benita Arias Reina Fernando Ramirez Arias Licenciado Juana Manuela Fernández Rivas Fernando Tamariz Clérigo Manuel Tamariz Arias Benita Tamariz Son primos hermanos María Tamariz Benito Tamariz Juana Tamariz Tamariz María Tamariz Tamariz Benito Tamariz Tamariz Mencía Tamariz Tamariz Isabel Tamariz casó con su primo hermano el mayorazgo D. Bartolomé. Francisco Tamariz Torres Mantilla D. 1772 Bartolome Tamariz Góngora Arias de Reina Sucedió en la Casa y en la mejora que en su favor le hizo su padre.
Bajo la disposición testamentaria que hizo el día antes, dando poder para testar á su tío D. Juan Arias de Reina, presbítero, ante el escribano Andrés Portero Chacón, dejando por heredera a su unica hija.
Francisco Tamariz Arias de Reina Juana Tamariz Torres Mantilla Andrés de los Rios Manuel Tamariz Arias de Reina Juan Moreno de Guerra Tamariz Oficial de la Real Armada.
Soltero
María del Rosario Moreno de Guerra Tamariz Sin sucesión Elvira Moreno de Guerra Tamariz Sin sucesión Casimira Moreno de Guerra Tamariz Sin sucesión 1750 Luis José Tamariz Arias de Reina En el año 1810 probó á la capellanía de los Bohorques, demostrando su filiación. 1832 Eduardo Evrard Gamzinotto Vivia en c/ Cerrajería 15 (Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 114)
Manuel o Miguel Evrard Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 114. Le ponen Manuel.

Ana Ganzinotto Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 114
1825 Antonio Guerrero González Vivia en c/ Cerrajería 15 (Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 114)
1851 Eduardo Guerrero Evrard Vivia en c/ Cerrajería 15 (Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 114)
1829 Ana Evrard Gamzinotto Vivia en c/ Cerrajería 15 (Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 115)
1784 Ana Cepolina Arias de Reyna Vivia en c/ Cerrajería 15 (Padrones de Sevilla 1860 p/4001 (El Salvador), imagen 115)
1801 Félix Evrard Gamzinotto Vivia en c/ JImios 23 y 24 (Padrones de Sevilla 1860 p/4308 (Sagrario), imagen 668 y 669)
1812 Carmen Tallafer Delbos Vivia en c/ JImios 23 y 24 (Padrones de Sevilla 1860 p/4308 (Sagrario), imagen 668 y 669)
1848 Modesto Evrard Tallafer Vivia en c/ JImios 23 y 24 (Padrones de Sevilla 1860 p/4308 (Sagrario), imagen 668 y 669)
1841 Enriqueta Evrard Tallafer Vivia en c/ JImios 23 y 24 (Padrones de Sevilla 1860 p/4308 (Sagrario), imagen 668 y 669)
1845 Concepción Evrard Tallafer Vivia en c/ JImios 23 y 24 (Padrones de Sevilla 1860 p/4308 (Sagrario), imagen 668 y 669)
1666 María Luisa Tamariz Góngora Vecina de Arahal Francisco Arias de Reyna Casamiento Archivo Arzobispal Sevilla Año 1694 Leg. 1860
Created using GenoPro® Click for details.